Cáncer de Mama y Lactancia

Laura Bosch - Psicóloga y Sexóloga
18/10/2013 - Tiempo de lectura 3 mins
cojín de lactancia

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres: solo en España en el año 2018 se recogieron 32.825 nuevos casos de cáncer de mama  . No se puede prevenir, pero sí puedes reducir el riesgo  de padecerlo adoptando ciertos hábitos saludables. Uno de ellos, dar el pecho a tu bebé. La lactancia materna tiene un efecto protector sobre este tipo de cáncer.

La incidencia del cáncer de mama es tan importante que tiene su propio día: el 19 de octubre. Una fecha que sirve para recordarnos la importancia del diagnóstico precoz en la curación de esta enfermedad. Para que estemos alerta no en una fecha del calendario, sino todos los días, aquí van algunos datos que te interesan.

El cáncer de mama, en cifras

[msg type=»notice»]

  • Las mujeres afectadas por cáncer de mama suponen un 0,12% de la población total de mujeres a partir de 15 años.
  • Las mujeres entre 15 y 65 años afectadas por cáncer de mama suponen un 0,10% de la población total de mujeres entre 15 y 64 años.
  • El total de mujeres mayores de 65 años afectadas por cáncer de mama suponen un 0,24% de la población totalde mujeres mayores de 65 años.
  • Una de cada 8 mujeres sufrirá esta enfermedad a lo largo de su vida.

Fuente AECC

[/msg]

Aunque la incidencia del cáncer de mama ha aumentado en los últimos años en todos los grupos de edad, la supervivencia de las pacientes ha mejorado mucho en los últimos 20 años: del cáncer de mama se sale. En nuestro país, la supervivencia global a los 5 años de diagnóstico es del 83%, por encima de la media europea, y cada año se incrementa un 1,4%.

Así puedes prevenir el cáncer de mama

Afortunadamente, el cáncer de mama es uno de los tumores con mejor pronóstico y mayores índices de supervivencia. Como explica la AECC, aunque el cáncer de mama no se puede prevenir, sí está demostrado que ciertos hábitos reducen notablemente el riesgo.

  • Realizar al menos 4 horas de ejercicio físico de forma regular.
  • Evitar el tabaco y el consumo habitual de alcohol.
  • Llevar una alimentación saludable, rica en frutas, verduras y productos no procesados.
  • Evitar el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia.
  • No tomar tratamiento hormonal sustitutivo tras la menopausia. Se ha comprobado que incrementa las posibilidades de que aparezca este tipo de tumor.

Cáncer de mama y lactancia

El efecto protector de la lactancia contra el cáncer de mama ha sido demostrado por multitud de estudios y así lo recoge el Código Europeo contra el Cáncer, que incluye la lactancia como un factor reductor del riesgo para las madres. De hecho,  las mujeres que no dan el pecho a sus hijos tienen un 1,6% más de probabilidades de contraer la enfermedad.

La clave de este efecto, especialmente en la lactancia prolongada (de 12 meses en adelante) podría estar en el retraso en el restablecimiento de la función ovárica y la disminución en los niveles séricos de estrógenos.

Además, con la secreción láctea, la glándula mamaria completa el ciclo que tiene durante la gestación. Por eso, interrumpirla cuando está funcionando al máximo puede causar alteraciones de la vida de las células de la glándula, con una muerte precoz (apoptosis) que puede iniciar fenómenos de mutaciones oncogénicas, según explican los expertos de la AECC.

Como decíamos al principio, la detección precoz es fundamental, ya que las posibilidades de curación de los cánceres de mama que se detectan en su etapa inicial (in situ) son prácticamente del 100%. Consulta a tu ginecólogo sobre cómo realizarte una exploración física en casa y con cuánta regularidad debes hacerlo y sobre otras medidas preventivas.

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos