Afecciones cutáneas más comunes en los bebés

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
13/07/2022 - Tiempo de lectura 6 mins
afecciones piel recien nacido

Este artículo trata de:

Afecciones comunes piel del bebé

Durante sus primeros meses de vida, los bebés están aún desarrollándose. Esto quiere decir que sus órganos y tejidos tienen que madurar aún y que, por tanto, están sometidos a bastantes enfermedades y alteraciones. La piel del recién nacido no es una excepción.

La delicada protección exterior que ésta aporta aún es inmadura, por lo que no es extraño que las enfermedades cutáneas del bebé se sucedan en los primeros meses. La mayoría son benignas y transitorias y no requieren un tratamiento específico. Hoy vamos a hablarte de las enfermedades más comunes de la piel en bebés.

Sudamina o miliaria

Aunque también se puede dar en niños de más edad, la sudamina o miliaria suele aparecer en la piel del recién nacido o en menores de un año. Se trata de una especie de sarpullido o erupción en la piel provocada por la obstrucción de los conductos de las glándulas del sudor. Tienen el aspecto de granos del tamaño de una cabeza de alfiler de tonos rojos o blanquecinos. Las zonas de la piel del recién nacido o del bebé a las que más suele afectar la sudamina son cara, frente, cuello, pecho, espalda y parte superior de los brazos.

Para prevenirla deberíamos evitar que el bebé sude en exceso, para ello se aconseja por un lado no abrigar demasiado al bebé ni ponerle ropa muy ajustada y por otro mantener una higiene adecuada (baño diario e hidratación correcta de la piel del recién nacido o del bebé)

Algunos de los consejos para tratarla son:

  • No usar cremas suntuosas en la zona afectada
  • Usar tejidos naturales para vestir al bebé
  • Poner al bebé a la sombra y en zonas aireadas
  • Después del baño, dejar que se seque al aire y, en vez de frotarle con la toalla, dar pequeños toques con ella.
  • Mantener cortas y cuidadas las uñas del bebé

Saber más sobre la sudamina

Ictericia neonatal, piel amarilla en el recién nacido

La ictericia neonatal es la causante de que el bebé se ponga amarillo. La razón de que este trastorno sea común en los recién nacidos hay que buscarla en la destrucción de glóbulos rojos en la sangre, provocando que se libere bilirrubina (pigmento causante de que la piel se torne amarillenta) o por un problema del hígado, como que no procese bien los alimentos.

Esta afección en la piel suele aparecer entre el segundo y tercer día de vida del recién nacido y suele desaparecer al cabo de dos semanas. Sabemos que el bebé tiene ictericia porque la piel toma un tono amarillento que comienza en la cabeza y baja al torso y a las piernas.

Si esta coloración no es fuerte, para tratar la ictericia bastaría con colocar al bebé cerca de una ventana para que le dé la luz (la leche materna también puede acelerar el proceso). Si la coloración es más fuerte, se realizaría una fototerapia directamente en el hospital.

Saber más sobre la ictericia neonatal

Dermatitis del pañal

Cuando la zona de la piel que está en contacto con el pañal se irrita, da lugar a lo que se conoce como “Dermatitis del pañal”. Nos daremos cuenta de que el bebé sufre esta afección de la piel si presenta una o varias zonas que cubre el pañal irritadas o enrojecidas. Suele aparecer en la zona de los genitales o la espalda. Las causas más comunes de la dermatitis del pañal son:

  • Una reacción a los pañales
  • Los propios excrementos del bebé
  • Una infección bacteriana
  • La fina piel del niño

Para prevenir este trastorno de la piel del recién nacido y del bebé es fundamental extremar la higiene para evitar irritaciones, siendo muy importante para evitar malestar al bebé que su culito esté limpio y seco. Otros consejos para tratar la dermatitis del pañal son:

  • Dejar al bebé con el culito al aire durante un rato cuando la zona empieza a enrojecerse.
  • Usar una crema protectora
  • Secar bien toda la zona antes de ponerle un nuevo pañal

Saber más sobre la Dermatitis del pañal

Piel recien nacido Dermatitis del panal

Piel atópica del recién nacido

Las señales características de la piel atópica son el enrojecimiento y el picor. Las zonas donde suele presentarse esta dolencia son el rostro, las manos y los pies. Para tratar las molestias que causa la piel atópica en el recién nacido, podemos seguir una serie de consejos o remedios relacionados con el baño del bebé, la temperatura y la humedad del ambiente, la dieta del pequeño, el estrés y, en especial, a la hora de utilizar cremas para pieles atópicas.

De gran importancia es la ropa que pongamos al bebé aquejado por esta afección, ya que los tejidos sintéticos como el nylon o el poliéster pueden aumentar la sensación de picor del pequeño. En este sentido, lo mejor sería optar por prendas de algodón. Igualmente, debemos estar pendientes a la hora de lavar la ropa del bebé para evitar posibles reacciones en su piel.

Saber más sobre la Piel atópica

La Costra láctea

A pesar de su aparatosidad, la costra láctea es una afección de la piel muy habitual en niños recién nacidos y en bebés de hasta 3 años, pero ¿cómo reconocerla?:

  • La costra láctea tiene apariencia de pequeñas escamas blancas o amarillas
  • Dependiendo de cada niño, puede aparecer en una zona reducida del cuerpo o puede ocupar todo el cuero cabelludo
  • A veces, la costra láctea puede aparecer en otras partes del cuerpo como cejas, pestañas, orejas…
  • En contadas ocasiones puede cursar en piel agrietada

La manifestación de la costra láctea no tiene que ver con una mala higiene del bebé y podría deberse su aparición a una producción excesiva de la grasa propia de la piel. Aunque la mayoría de las veces desaparece por sí sola, ayudaría a eliminar las escamas de la costra láctea un champú suave y un delicado masaje en la cabeza durante el baño diario.

Saber más sobre la costra láctea

Manchas en la piel del recién nacido

Es normal que la piel de los recién nacidos muestre manchas de nacimiento, lunares o antojos. Algunas de estas manchas desaparecen con el tiempo y otras requieren de algún tipo de tratamiento. Los tipos más comunes de manchas en la piel del recién nacido son:

  • Manchas de nacimiento vasculares: máculas, hemangiomas, manchas tipo vino de Oporto.
  • Manchas de nacimiento pigmentadas: manchas color café con leche, manchas mongólicas, lunares.

Se debería acudir al médico si estas manchas de nacimiento sangran, pican, producen dolor o se infectan. El tratamiento variará según el tipo de mancha que sea.

Saber más sobre las manchas de nacimiento, antojos y lunares

Piel recien nacido manchas antojos lunares

Afta Candidiasis

La última de las enfermedades o afecciones relacionadas con la piel del recién nacido o del bebé es la conocida como Afta Candidiasis o candidiasis bucal.

Se trata de una infección de la piel y de las membranas mucosas por el hongo cándida albicans. La enfermedad se reconoce por la aparición de unas manchas blancas en la boca del niño y los labios, que a menudo vienen acompañados de mal olor de boca y una inflamación de los ganglios linfáticos. Para el bebé, a veces no le resulta molesta, otras, se le nota inquieto e incluso rechaza la comida porque le resulta dolorosa. Si el pequeño rechazase la comida por completo, se debería consultar al pediatra.

Además, hay que prestar especial atención a tus mamas si la candidiasis se produce mientras le estás dando el pecho porque podrías infectarte y es especialmente dolorosa la candidiasis del pezón e incluso podría llevarte al abandono de la lactancia.

Otra forma de afta se confunde a menudo con una dermatitis, aunque se trata de una infección por hongos. Éstos aparecen por el entorno húmedo y pobre en oxígeno del pañal. Tiene síntomas parecidos al afta bucal pero la piel suele estar más roja. En cualquier caso, se debería consultar siempre a un médico si se tiene la sospecha de que el pequeño sufre una infección por hongos porque, para los padres, a menudo es difícil distinguir las diferentes enfermedades cutáneas.

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos