Conjuntivitis en el bebé: síntomas, prevención y tratamiento

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
26/05/2023 - Tiempo de lectura 6 mins
conjuntivitis bebe

Este artículo trata de:

Conjuntivitis bebé
Causas y síntomas
Prevención y tratamiento

Es normal que los padres se preocupen cuando algún problema de salud hace acto de presencia en el pequeño. Esto suele ocurrir, por ejemplo, con la conjuntivitis del bebé, debido a que sus síntomas suelen ser muy evidentes y llamativos, y, además, aparece en un lugar del cuerpo tan delicado como son los ojos.

Qué es la conjuntivitis en bebés

La conjuntivitis en bebés es una inflamación de la conjuntiva (membrana transparente que recubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados). Se trata de una afección habitual en los bebés. Las causas pueden ser diversas, como infecciones bacterianas, virales, alérgicas o irritaciones.

La conjuntivitis es una de las enfermedades más contagiosas en edad infantil, sobre todo si es causada por una infección viral o bacteriana. Por lo cual, es importante tomar medidas para prevenir que la infección se propague, como lavarse las manos frecuentemente, evitar tocarse los ojos y tratar de no compartir objetos nuestros personales con el bebé.

Tal y como repetiremos varias veces, cuando sospechemos que nuestro bebé podría tener conjuntivitis, es importante consultar al pediatra. Él se encargará de evaluar los síntomas y recomendar el tratamiento que mejor se adecue a cada tipo de afección. En este sentido, es fundamental seguir las indicaciones y el tratamiento recetado por el médico para aliviar los síntomas y que el bebé tenga una buena recuperación.

Causas de la conjuntivitis

Las causas de la aparición de la conjuntivitis en el bebé pueden ser diversas, entre ellas:

  • Infecciones bacterianas: Las bacterias pueden causar conjuntivitis en los bebés. Las formas en las que se transmiten habitualmente son por contacto directo con la persona infectada, objetos contaminados o durante el parto si la madre tuviera una infección bacteriana.
  • Infecciones virales: Por otro lado, los virus, como los adenovirus o el virus del herpes, pueden provocar conjuntivitis viral en bebés. Infecciones que pueden llegar a ser muy contagiosas y podrían propagarse rápidamente (especialmente en entornos donde el contacto con los niños es estrecho).
  • Conjuntivitis alérgica: Algunos bebés pueden desarrollar conjuntivitis a causa de una reacción alérgica a sustancias como el polen, el polvo, el pelo de animales u otros alérgenos presentes en el entorno. Se trata de un tipo de conjuntivitis que a menudo se presenta junto a otros síntomas alérgicos, como estornudos o picazón.
  • Irritantes: La exposición a irritantes o sustancias químicas (como el humo, productos de limpieza o de cuidado personal) pueden causar conjuntivitis en bebés.

Por último, aunque menos comunes, la conjuntivitis puede ser causada por infecciones fúngicas. Sin embargo, como decíamos anteriormente, es la evaluación del médico la que determinará las causas de la conjuntivitis del bebé, así como el tratamiento más apropiado.

sintomas conjuntivitis bebe

Síntomas de la conjuntivitis en el bebé

Bien, ya sabemos qué es la conjuntivitis del bebé y cuáles son las causas más comunes, sin embargo, es importante que seamos capaces de reconocer cuándo la conjuntivitis ha hecho acto de presencia en el pequeño. Estos síntomas te ayudarán a detectarlo:

1. Enrojecimiento del ojo: El ojo afectado (o ambos) pueden mostrar una apariencia enrojecida debido a la inflamación de la conjuntiva.

2. Lagrimeo excesivo: Otro de los síntomas que te pueden ayudar a detectarlo es un aumento en la producción de lágrimas, lo que puede desencadenar que el ojo se vea constantemente húmedo.

3. Secreción o pus en el ojo: Además, es posible que se acumule en el ojo del pequeño una secreción que presenta un aspecto pegajoso o acuoso y que en algunos casos puede ser amarillenta o verdosa, además de causar la formación de costras alrededor de los párpados.

4. Hinchazón de los párpados: Los párpados pueden aparecer inflamados o hinchados. Esto hará que parezca que el bebé tiene los ojos más cerrados de lo normal.

5. Sensibilidad a la luz: El último de los síntomas es que el bebé se muestre más sensible de lo normal a la luz y que se sienta molesto o incómodo al exponerse a la luz brillante, haciendo que entrecierre los ojos y quiera evitar la luz directa.

Hay que tener en cuenta que los síntomas antes descritos no son exclusivos de la conjuntivitis y que, dependiendo de la causa, pueden variar en su intensidad y duración.

Prevención de la conjuntivitis del bebé

La gran pregunta sobre la conjuntivitis del bebé es si esta se puede prevenir. En este sentido, seguir unas medidas de higiene es clave para evitar la aparición de la conjuntivitis. Algunas recomendaciones son:

  • Lavar las manos a conciencia: Es importante lavarnos bien las manos con agua y jabón antes de tocar al bebé, sobre todo si hemos estado en contacto con personas enfermas o superficies potencialmente contaminadas.
  • Evitar tocas los ojos del bebé: También deberíamos evitar tocar los ojos del bebé con las manos sucias o sin habérnoslas lavado antes, pues podríamos introducir gérmenes y con ello aumentaríamos el riesgo de provocar una infección.
  • Hacer una limpieza adecuada del rostro del bebé: hay que limpiar suavemente el rostro del bebé (incluyendo alrededor de los ojos), con una toallita limpia y suave o con una gasa humedecida en agua tibia. Con el fin de evitar irritaciones, es importante hacerlo con especial cuidado.
  • No compartir objetos personales: Compartir toallas, pañuelos u otros objetos personales con otras personas puede aumentar el riesgo de transmisión de gérmenes.
  • Mantener el entorno en el que se mueve el bebé limpio: Asegurándonos de limpiar regularmente los juguetes, las superficies, así como aquellos objetos que el bebé usa habitualmente y con los que tiene contacto.
  • Evitar el contacto con personas enfermas: Por supuesto, hay que evitar el contacto con personas que tengan conjuntivitis (u otro tipo de infección ocular), sobre todo cuando el bebé es recién nacido o su sistema inmunológico es débil.

Por último, deberíamos tener especial cuidado si llevamos al pequeño a la piscina para evitar la conocida como conjuntivitis de piscina en el bebé.

conjuntivitis bebe prevencion

Conjuntivitis en bebés: tratamiento

Como hemos visto las causas de la conjuntivitis son diversas, y el tratamiento dependerá de cuál ha sido la causa que ha provocado la afección.

Si se tratase de una conjuntivitis bacteriana, es decir, que ha sido causada por una infección bacteriana, es posible que se prescriban gotas o pomadas oftálmicas antibióticas para administrar en los ojos del bebé. El médico indicará la dosis adecuada, así como la frecuencia de uso.

En cambio, para la conjuntivitis viral no existe un tratamiento específico. En principio lo que se recomienda es mantener una buena higiene ocular, aliviando los síntomas. El médico puede sugerir el uso de soluciones salinas para limpiar suavemente los ojos del bebé y compresas frías para aliviar la inflamación.

Por último, si estuviéramos ante una conjuntivitis alérgica se podrían utilizar antihistamínicos o gotas para los ojos específicas para aliviar los síntomas. Por otro lado, deberíamos estar atentos para alejar al bebé de los alérgenos que la provocan (mantener limpio el ambiente en el interior del hogar, evitar el polvo y el polen, alejarse de las mascotas, en el caso de que sean ellas las que causan la alergia).

Sin embargo, como hemos visto en el apartado en el que hemos hablado de cómo prevenir la conjuntivitis en el bebé, como regla general deberíamos mantener una buena higiene ocular, con lavado consciente de manos antes y después de tocar los ojos del bebé, limpiar suavemente los párpados, no compartir toallas o pañuelos con otras personas y, por supuesto, seguir las indicaciones del médico y el tratamiento indicado para cada caso. Si la conjuntivitis empeorase o hubiera complicaciones habría que consultar al médico para una nueva evaluación.

Preguntas comunes sobre la conjuntivitis en el bebé

Además de todo lo expuesto anteriormente, hay algunas otras preguntas que pueden surgir a los padres si aprecian que su hijo sufre conjuntivitis.

Puede transmitirse a través del contacto directo con las secreciones oculares de una persona infectada, contacto con objetos contaminados, el parto (si la madre tiene una infección ocular) y en algunos casos por vía respiratoria.

En este caso depende de la causa. La conjuntivitis viral podría durar entre una semana y diez días y la bacteriana podría solventarse en pocos días con un tratamiento adecuado.

Sí, especialmente si es una infección viral o bacteriana.

El diagnóstico se realiza normalmente a través de una evaluación realizada por un médico, como el pediatra o el oftalmólogo. Durante la evaluación, el médico podría hacerte preguntas sobre los síntomas que ha presentado el bebé, su duración y cualquier factor desencadenante e investigará la posible exposición a personas con conjuntivitis u otras infecciones oculares; además, examinará los ojos del bebé para evaluar el enrojecimiento, la inflamación y la presencia de secreciones o costras, evaluará párpados, pestañas y estructuras oculares y, en algunos casos, puede tomar una muestra de la secreción ocular para realizar pruebas adicionales.

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos