El crecimiento del bebé del año al año y medio
Artículo escrito por: Xavier Vicent, Psicólogo
Encantado de volver a estar con vosotros y compartir unas palabras. Empieza una etapa que, bajo mi parecer, es una de las etapas más bellas de nuestros hijos: la etapa en el crecimiento del bebé del año al año y medio. Es la etapa donde el cerebro de nuestras joyas experimentará un importante salto evolutivo y madurativo. Empieza la conexión interhemisférica en el cerebro, aspecto que sustentará y será la base de todos los futuros aprendizajes que nuestro hijo/a, adquiera. También será la base madurativa que dará lugar a la aparición del lenguaje e infinitas funciones más.
Quizás, admirados viajeros, este primer parágrafo es de escaso interés, pero creo importante destacar que cada etapa de la madurez y evolución de nuestros hijos es la base de la siguiente. También me sirve para poder explicar las pautas y consejos que en este artículo voy a exponer.
Es la etapa del desarrollo emocional, nuestros tesoros son emocionales, viven de lo que sienten, establecen vínculos emocionales con el mundo que les rodea. Viven para ser felices.
Índice de contenidos
¿Cómo es el crecimiento en el bebé del año al año y medio?
Hasta día de hoy, como ya he escrito en los anteriores artículos, nuestra joya todavía era un adorable bebé: comer, dormir, bañitos, cremas, masajes, sonrisas, lloros, cólicos, gases… pero amigos/as, nuestro hijo/a empieza a crecer de verdad. No es que antes fuera mentira, sino que ahora, papás y mamás, en la etapa en el crecimiento del bebé del año al año y medio, empezaremos a divertirnos de verdad. De andar a correr: prepararos para detectar de manera inherente todos los peligros que nos van a acechar: escalones, muebles, cajones, aceras, coches, parques, columpios… empieza la bellísima etapa del ¡CUIDADO! ¡VIGILA! ¡ESO NO!… y un sinfín de frases de alerta que nos van a aparecer de manera automática en nuestro vocabulario.
Hasta ahora, ya veréis que me entenderéis con facilidad, que bonito y fácil era pasear con carrito, cogerlo en brazos, en el suelo en casa, tranquilamente en el coche, en la sillita. Ay que bella es la vida. ¡Aparece el movimiento ¡
Pensad, queridos viajeros, que en el movimiento está la estimulación, la evolución, la madurez cerebral. Nuestro hijo/a necesita descubrir, experimentar, desarrollar sus sentidos perceptivos, las ganas de observar y vivir el maravilloso mundo que le envuelve. Ir, volver, volver a ir…quizás desde el mundo adulto nos cueste entender o comprender sus actitudes, pero amigos/as, en su pequeño y maravilloso mundo, todo es magia, todo ayuda a vivir.
Es la etapa del desarrollo emocional, nuestros tesoros son emocionales, viven de lo que sienten, establecen vínculos emocionales con el mundo que les rodea. Viven para ser felices.
Ejercicio para entender al bebé en esta etapa
Ahora llega ese momento de mis artículos que tanto me gusta, la hora de coger lápiz y papel y anotar las pautas para nosotros que nos ayudarán a entender a nuestros hijos/as:
- Debemos empatizar con nuestros hijos/as, ver el mundo desde sus ojos. Eso significa bajar nosotros a su mundo.
- No hemos de hacer que ellos/as vivan nuestra vida ni nuestro mundo.
- Jugaremos en el suelo con ellos/as, disfrutaremos de sus juegos, de su vida.
- Olvidemos en esta etapa las pantallas: tablets, móviles, televisión. ¡Qué cómodo es ponerles cualquier cosa que les fascine y queden prendados! Pero papás/mamás, ¡qué mejor regalo para ellos/as que nuestro tiempo, nuestra atención, nuestra dedicación!
- Cuantas veces he oído la frase: está distraído durante dos horas con la tele, así tengo tiempo para mí. Escuchadme bien, como experimentado guía os diré que el tiempo pasa muy rápido, que habrá un día que esa atención ya no formará parte de nuestra relación con ellos/as. Y todo lo que no hayamos vivido con ellos/as, ya no lo recuperaremos.
- Es la etapa de la comunicación emocional, la comunicación no verbal. Amigos/as, regalarles todo el tiempo del mundo, toda vuestra atención, calidad, pasión, amor, alegría. ¡somos el espejo donde nuestros hijos/as merecen mirarse!
- Aprended, de todo corazón, a disfrutar de ellos. ¡Y qué fácil es decirlo, pero qué difícil es hacerlo!
¿Qué actividades podemos hacer con nuestro hijo/a en esta etapa?
Os comento una interesante anécdota: después de más de 20 años de escuelas de padres de infantil, la que más me sorprende y agrada son las sesiones de aprender a jugar con nuestros hijos. Porque es muy fácil ir a la juguetería o comprar por internet juguetes de estimulación para nuestros hijos/as ¿Nos hemos planteado quizás que el mayor regalo es jugar con ellos/as?:
- Contar cuentos, disfrazarnos, cantar, bailar.
- Bañarnos con ellos/as, espuma, jabón…
- Cocinar juntos.
- Comer con ellos/as, cantando, divirtiéndonos.
- Recoger juntos como un juego.
- Despertarlos cantando, bailando.
- Somos sus héroes, no lo olvidemos.
Desde mi experiencia os aseguro que los papás y mamás que hemos hecho esto, somos infinitamente felices. Que cuando nuestros hijos son adolescentes, disfrutamos de una relación mágica, extraordinaria, indescriptible. ¡Ay, amigos/as si no lo hacemos! El tiempo es irrecuperable.
Estimados compañeros de viaje, ser padres y madres es la experiencia más bonita y bella que la vida nos va a regalar. Seamos cada día mejores personas gracias a nuestros hijos/as, no nos vamos a arrepentir.
Espero de todo corazón que mis palabras en este artículo nos hagan pensar.
Nos vemos pronto.
Todo mi agradecimiento por dedicarme un tiempo de vuestras vidas.
Próxima etapa: del año y medio a los dos años.
«Psicólogo pero sobre todo y ante todo: PADRE. Y desde mi humildad y experiencia, su guía para los que quieran y deseen. Y como nos queda un camino muy largo os confieso un pequeño secreto: quiero seguir aprendiendo de vosotros.»
«Con ganas ya de empezar a caminar, vivir, sentir…»
Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.
¡CONSIGUE LA TUYA!