Etapas y beneficios del movimiento libre del bebé
Este artículo trata de:
El movimiento es un elemento muy importante para que el bebé tenga un desarrollo motor adecuado. A través de él conoce más sobre sí mismo, sus posibilidades y descubre diversas formas de relacionarse. En los últimos años se ha oído hablar mucho sobre la metodología Pikler, más conocida como la teoría del movimiento libre. Este método fue creado por la pediatra húngara Emmi Pikler y tiene como objetivo fomentar el desarrollo infantil a través del movimiento libre y la autonomía del bebé.
Si aún no conoces la metodología Pikler o no sabes muy bien cómo funciona, aquí te explicamos sus principios fundamentales, todas sus etapas y los beneficios que aporta el movimiento libre en el desarrollo saludable del bebé.
Índice de contenidos
El movimiento libre. Los primeros pasos de tu bebé
¿Has puesto a tu bebé sentado antes de que haya aprendido a hacerlo por sí mismo o le has dado la mano para que aprenda a caminar? Pues sentimos decirte que intervenir directamente en el desarrollo motor del niño/a es perjudicial para él. Los bebés son capaces de aprender todos los pasos desde que nacen hasta que llegan a caminar solos. Sólo es necesario que el entorno y las experiencias lo acompañen.
El movimiento libre se divide en 6 etapas y en este orden: boca arriba, boca abajo, a gatas, sentado, de pie, y caminar. No hay edades establecidas en ninguna etapa y es muy importante respetar el ritmo del bebé. Entre sus beneficios está el equilibrio tónico y control corporal que el bebé alcanza a su ritmo.
Cómo preparar el espacio para que el bebé pueda moverse con libertad
Ya hemos visto algunos de los beneficios del movimiento libre, pero también es muy importante preparar el espacio para que el bebé pueda moverse con libertad. ¿Cómo lo hacemos? Es muy sencillo, el mejor sitio en el que puede estar tu pequeño/a es en el suelo. Debes fijarte en cómo es el suelo de tu casa y crear un espacio para el bebé lo más amplio posible, siempre teniendo en cuenta los posibles peligros (escaleras, cables, jarrones, etc.). Además, también es bueno si colocas objetos para que explore y experimente.
Saber más sobre:
Cómo preparar el espacio para que el bebé pueda moverse con libertad
Etapas del movimiento del bebé
Ahora vamos a adentrarnos en cada una de las etapas de esta metodología.
Etapa 1: Boca arriba y boca abajo
Boca arriba: Según Emmi Pikler, mientras un bebé no sepa voltearse por sí mismo/o, hay que dejarle siempre boca arriba. En esta posición podrá mover los brazos y las piernas con libertad, y podrá mover la cabeza de un lado al otro sin tener que soportar su peso. Durante esta etapa el bebé hace muchísimas cosas fascinantes y descubre, tranquilamente, su propio cuerpo y este mundo.
Boca abajo: Cuando tu bebé ya tenga la suficiente confianza en sí mismo, verás que se pondrá boca abajo. Es probable que al principio no sepa volver atrás, así que tú lo tendrás que ir volviendo a poner boca arriba cuando lo vaya necesitando. Con el tiempo, tu bebé sabrá ponerse boca arriba por si solo, porque como hemos mencionado, está biológicamente preparado para aprenderlo todo. En esta etapa es importante que la pequeña o el pequeño pase largos ratos de juego en el suelo, o en una superficie dura.
Saber más sobre:
Boca arriba y boca abajo
Etapa 2: Reptar y gatear
Reptar: Poco a poco tu pequeño/a se sentirá a gusto boca abajo, seguirá avanzando y aprenderá a reptar, uno de los movimientos previos al gateo. Puede que, al principio y estando boca abajo, en algún momento se arrastre hacia atrás, haciendo fuerza con los brazos. Incluso llegará el día en el que vaya todavía un poco más allá y levante la barriga del suelo. Esta es la posición a gatas, que forma parte de un estadio básico, así que pasará por ella, de forma natural, con total seguridad.
Gatear: Cuando consiga mantenerse a gatas durante tiempos más largos y con más estabilidad y equilibrio, levantará un brazo y hará el primer movimiento hacia el gateo. A partir de ese momento es importante prestar mucha más atención e implicación, pues se va a mover por todos lados, y las ganas de explorar, conocer y descubrir no van a cesar.
Saber más sobre:
El gateo en el bebé
Etapa 3: Sentado
A medida que vaya creciendo, más rápido avanzará de una etapa a otra, así que la adquisición del sentarse puede darse con tan solo unos días de diferencia, o que pase un tiempo más largo entre uno y otro. Sea lo que sea, se recomienda no colocar al bebé sentado antes de que sepa hacerlo autónomamente. Sentarlo antes de tiempo implica obligarle a tensionar la espalda de un modo que puede ser irritante.
Etapa 4: De pie
Ponerse de pie: El proceso para ponerse de pie es relativamente sencillo y puede pasar de muchas formas. Sin embargo, lo que sucede muchas veces es que se interpreta que “ya quiere” caminar, y se le da la mano para ayudarle a que lo haga. Como seguramente te podrás imaginar: es conveniente que no lo hagas. Que se haya puesto de pie no significa que vaya a andar. Todavía queda tiempo para eso.
La conquista del equilibrio: Para que tu hijo/a aprenda a caminar autónomamente, primero necesita ser capaz de estar de pie sin moverse. En algún momento observarás como los cuatro puntos de apoyo pasan a ser tres, y quizás hasta veas que es capaz de cambiar la superficie de sujeción pasando de agarrarse con una mano en un sitio, a otro con la otra. Seguirá avanzando y después de eso, ¡se soltará de las dos manos!
Etapa 5: Caminar
Esta es la última etapa del movimiento libre y es probable que tu bebé ya sea capaz de ponerse de pie, sin sujetarse a nada, y mantenerse estable. En algún momento levantará un pie y lo desplazará un poquito hacia adelante: ¡tu bebé estará aprendiendo a caminar por sí mismo! El momento de aprender a caminar suele ser un momento muy esperado, pero hay que tener en cuenta algunos aspectos para poder disfrutarlo sin interferir en su desarrollo.
Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.
¡CONSIGUE LA TUYA!