No te precipites a la hora de comprar un taca-taca

Gravatar LetsFamily
Letsfamily Spain -
26/08/2022 - Tiempo de lectura 4 mins
taca taca

Este artículo trata de:

Taca taca o andador
Importancia del gateo

En España, la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.) desaconseja su uso, sin embargo, los famosos ‘taca taca’ o andadores siguen siendo uno de los primeros juguetes que los padres piden o compran para sus hijos durante el primer año de vida.

No te precipites a la hora de comprar un taca taca

Aunque a la mayoría de los niños les suele gustar porque logran moverse con facilidad, lo cierto es que taca taca y andador no tienen ningún efecto beneficioso sobre el aprendizaje de los bebés, más bien al contrario.

La A.E.P. Explica que el lactante para iniciar la marcha antes inicia el gateo, aprende a incorporarse con apoyo, se mira sus pies al iniciar sus primeros pasos, alcanza y manipula objetos a su alcance para experimentar, desarrollar sus cualidades táctiles, olfativas, visuales… Sin embargo, un niño en un andador o tacatá no puede hacer nada de esto: no ve sus pies, no alcanza los objetos del suelo… el taca taca es un objeto que le priva, por tanto, de todas esas experiencias. Los niños que usan andador inician la marcha autónoma más tarde, pero este retraso se compensa o se iguala a los 15 meses.

En todos los países de nuestro entorno cultural, las sociedades profesionales desaconsejan el uso de tacatá y andador, hasta tal punto que está prohibida su publicidad y comercialización en Canadá, y es un apartado que la Unión Europea incluye a la hora de evaluar la seguridad infantil en los países miembros, aunque ninguno ha dado el paso de prohibir este objeto de consumo. En España, por ejemplo, su compra queda a decisión de los padres.

Taca taca o andador

¿Por qué no se recomienda el taca taca o andador?

Los taca taca o andadores no aportan nada al bebé y además son peligrosos. Los expertos no paran de desaconsejar el uso de estos aparatos para los bebés. El mensaje es claro: no compres un tacataca o andador para tu hijo y, si te lo regalan, cámbialo por otra cosa. Te damos algunas razones por las que el bebé no se debería utilizar el taca taca o andador.

Un artilugio peligroso

Muchos de nosotros hemos pasado gran parte de nuestros primeros años de vida entre el tacataca y el parquecito, y los famosos andadores siguen vendiéndose hoy en día en las tiendas de puericultura y grandes almacenes. Sin embargo, los expertos no paran de denunciar que estos artilugios no son buenos para nuestros hijos.

Según un estudio publicado en la revista Pediatrics, entre 1990 y 2014 más de 230.000 niños estadounidenses menores de 15 meses fueron tratados en urgencias por lesiones producidas por el uso de andadores. Se trataba sobre todo de lesiones en la cabeza y el cuello producidas por caídas por las escaleras o por el vuelco del propio taca taca o andador. También pueden producirse otros accidentes como quemaduras, envenenamientos o heridas porque con el tacatá los bebés pueden llegar a sitios que no deberían estar a su alcance. Es por eso por lo que la Academia Estadounidense de Pediatría ha pedido que se prohíban estos dispositivos y piden a los padres y familiares que no los compren para sus pequeños y se deshagan de los que haya por casa.

Pero, ¿no les ayudaban a andar?

La respuesta a esta pregunta es un rotundo no. No hay estudios concluyentes sobre las consecuencias negativas de los andadores en el desarrollo psicomotriz, pero lo que sí está claro es que ningún experto va a recomendar el uso de andadores para “enseñar” a un niño a andar. Sí es verdad que, en terapias con niños que tienen determinados trastornos neurológicos pueden utilizarse elementos parecidos a un andador combinados con otro tipo de actuaciones, pero en ningún caso estos “cacharros” van a ayudar a que un niño sin patologías aprenda a andar.

Todos los grandes hitos que los niños adquieren durante sus primeros años de vida (aprender a andar, a hablar…) están interrelacionados y se producen cuando el pequeño ha alcanzado el grado de maduración necesario para ello. En el caso de comenzar a caminar, se ha demostrado que lo que más beneficia a los peques es el juego libre en el suelo, de manera que primero aprendan a rodar, luego a reptar y, cuando sus músculos ya tienen suficiente fuerza para sostenerlos, pasar mucho tiempo gateando, el paso previo a caminar erguidos. Todo este proceso natural se interrumpe si colocamos al bebé en el tacatá o andador.

La importancia del gateo

Por lo tanto, en vez de usar andadores y tacatacas para el niño, deja a tu hijo en el suelo todo lo que puedas. Cuando favoreces que tu hijo gatee, favoreces también el desarrollo de su inteligencia, de su sociabilidad, de su lenguaje y de su motricidad.

Que el gateo es una fase vital en el desarrollo global del bebé es algo que poca gente duda. Sin embargo, muchas veces, quizás sin ser conscientes de ello, ponemos barreras que hacen muy difícil, cuando no imposible, que nuestros hijos gateen.

Nuestros bebés deberían pasar el menor tiempo posible en carritos de paseo o hamacas. Esto debería estar limitado a cuando salimos de paseo o a unos minutos al día porque necesitemos hacer algo durante un período de tiempo breve que requiera que lo tengamos a la vista.

Los expertos en psicomotricidad aconsejan que el bebé esté colocado en una superficie con amplitud de movimiento, ya que la consecución del gateo empieza a partir de las posibilidades que nuestro hijo tenga desde el nacimiento. Es recomendable que la cuna sea amplia y que pase el mayor tiempo posible en el suelo sobre alguna superficie que le aísle del frío.

El taca taca y la importancia del gateo

Evita llevar a tu hijo andando agarrándolo de la mano si todavía no anda solo. Busca alternativas al parque, taca taca y andador, que repercuten de forma negativa sobre el desarrollo infantil. En los “taca-taca” el bebé carga su peso sobre sus piernas que todavía no están fortalecidas para tal tarea, al estar semisentados no ejercita el equilibrio, la espalda no se fortalece…

La mejor manera de fomentar su autonomía es dejar que tu hijo pueda moverse a su ritmo. Normalmente los niños aprenden a gatear y a sentarse casi al mismo tiempo. Ambas habilidades se complementan y son necesarios para su desarrollo.

Resumiendo, los tacatacas y andadores aumentan la probabilidad de accidentes y además no favorecen el desarrollo psicomotor de los niños. Una alternativa son los centros de actividades estáticos para lactantes, sin ruedas, de base amplia, donde los niños pueden entretenerse un período corto de tiempo.

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos