Signos para bebés o Baby Signs®
Este artículo trata de:
Somos seres sociales por naturaleza. Nacemos con la necesidad de comunicarnos, pero no con la capacidad para hacerlo oralmente. Para ello utilizamos los signos para bebés o Baby Signs® hasta que el bebé desarrolle su expresión oral con fluidez.
¿Qué son los signos para bebés?
Los signos para bebés son gestos que hacemos con las manos para permitir a los bebés comunicarse con nosotros de una forma que les podamos entender. Evitando, así, que tengan que recurrir siempre al llanto. Consecuentemente, evitaremos, también, más de una rabieta de esas que se producen por la frustración de que no hayamos adivinado rápidamente lo que nos intentaba comunicar.
Así pues, los signos son una herramienta de comunicación temprana usados con bebés con una audición normal puesto que, si hay pérdida de audición, lo recomendable es aprender la lengua de signos de la zona en la que se vive para poderse relacionar con la comunidad sorda del lugar.
Existen más de 300 lenguas de signos de las cuales se podría partir para signar con los bebés e incluso se podrían inventar cada familia los suyos, aunque es la opción más desaconsejada.
Los Baby Signs® originales parten de la lengua de signos americana (LSA) porque empezaron en los años 80 en EEUU de la mano de Joseph García, Susan Googdwyn y Linda Acredolo (aunque existen estudios que datan de los años 60). Con lo cual, aunque parezca una nueva moda, no lo es.
Compararon dos grupos de niños/as: unos habían aprendido a signar y los otros no. Una de las conclusiones que obtuvieron fue que los bebés que signaban eran capaces de transmitir 75 conceptos a los 9 meses mientras que los otros se comunicaban sólo con unas 10 palabras. Vale la pena aportarles una herramienta que les permita expresar esos 65 conceptos más ¿verdad?
Resulta fácil aprender los signos para bebés porque son gestos icónicos que representan lo más característico de ese animal, objeto o acción. De hecho, hay algunos que popularmente se entienden como cuando decimos hola/adiós con la mano, tiramos un beso o hacemos signos como: comer, beber, teléfono, bicicleta, silencio, bebé, hora, tijeras, mono… Con lo cual, si te pregunto cómo signarías ese listado de palabras, lo más probable es que hagas el signo correcto ya que son muy intuitivos.
Beneficios de signar con bebés
- Reduce la frustración del bebé porque es capaz de expresar lo que necesita y lo que prefiere (juguetes, comida, paseo).
- Aumenta la confianza y el amor propio del bebé al ver que sus necesidades son atendidas rápidamente sin jugar a las adivinanzas.
- Puente hacia el lenguaje. Los signos para bebés son un sistema bimodal, es decir, siempre que hacemos el signo, decimos la palabra a la vez.
- Favorece la integración de múltiples idiomas (bilingüismo). El signo aportará el significado a tantos idiomas como deseemos introducir. Esto será un regalo para el niño a largo plazo.
- Favorece el desarrollo intelectual ya que estimulamos varias áreas del cerebro a través de los signos para bebés. Utilizamos la vía visual, auditiva y kinestésica.
- Fomenta las inteligencias múltiples: corporal-kinestésica, lingüística, visual-espacial, interpersonal e intrapersonal.
- Fomenta el vínculo entre cuidadores/as y bebé y un apego seguro.
- Ayuda en los casos de necesidades educativas especiales ya que es un sistema aumentativo de la comunicación.
- Facilita el vínculo entre hermanitos además de reducir los celos por la llegada de un bebé a la familia.
- Es un lenguaje “secreto” hasta que lo aprenden el resto de los familiares.
- ¡Es diver! Razón de peso para practicar los signos con nuestros bebés.
¿Cuándo empezamos los adultos a signar a los bebés?
Una opción es empezar a signar al mismo tiempo que empiezas a hablarle. Es decir, igual que desde que nace le hablas a pesar de que no puede hablar, también le signas y, cuando esté preparado, empezará a signar.
La otra opción sería esperar a los 6 meses de edad del bebé ya que es a partir de ese momento cuando empieza a aguantarse sentado solito y dispone de las manos libres, coincidiendo con la iniciación de la alimentación complementaria. Otro motivo para empezar sobre esta edad es que se empieza a desarrollar la memoria a largo plazo y la motricidad fina.
En los talleres a veces hay embarazadas, familias con bebés de 8 días, 20 semanas o 16 meses. Con esto quiero decirte que nunca es demasiado pronto para empezar a signar y, sobre todo, sólo es demasiado tarde en el momento que ya hablan claramente y expresan todo sin dificultad. Porque hay que tener en cuenta que el objetivo principal de los signos para bebés es permitirles comunicarse de forma que les podamos entender y ser un puente hacia la lengua oral. A partir de ese momento, los signos se irán dejando de lado, así como cuando aprendemos a andar, por practicidad, dejamos de gatear.
¿Cuándo empezarán los bebés a signar?
El momento en el que el bebé empiece a signar dependerá de múltiples factores. Los más evidentes son la constancia de las familias y las escuelas y el estado madurativo del bebé.
Obviamente, cuanto más se signe alrededor del bebé, más rápidamente empezará a entender y devolver signos, teniendo en cuenta que lo habitual es que empiecen a signar varios conceptos a partir de los 8 meses.
“Leche” suele ser de los primeros signos que hacen y suele ser bastante pronto, si lo hemos introducido correctamente.
¿Cómo empezar a signar?
Lo recomendable es realizar una formación a través de la cual puedas aprender bien la teoría y la práctica, para no cometer, por ejemplo, el error de enseñar 5 signos y esperar a que los devuelva para enseñarle otros 5. Es decir, lo importante no es sólo saber hacer muchos signos, sino también saber cómo aplicar el método correctamente.
Mito: ¿signar retrasa el habla?
Hay un mito muy extendido que dice que, si los bebés signan, tardarán más en hablar, pero nada más lejos de la realidad. Los estudios científicos que se hicieron en EEUU dejaron claro que los niños que signaban aprendían a hablar incluso antes que los que no lo hacían, ya que los primeros están más expuestos a la lengua oral. Además, a los 3 años pueden llegar a tener el vocabulario de uno de 4 y son capaces de transmitir antes conceptos como hambre y dolor.
Por otra parte, que hay un cierto retraso en el desarrollo del habla entre los bebés de familias bilingües es una realidad. Sin embargo, los signos para bebés aportan una gran ventaja, pues este retraso disminuye o incluso desaparece ya que el signo es el que aporta el significado a las palabras dichas en tantos idiomas como utilicemos.
Consejos:
Mi recomendación es que cuanto antes empieces como padre o madre a informarte y formarte, más tiempo tendrás para aprender. Eso sí, ten en cuenta que, como cualquier otro idioma, si no lo practicas es fácil que se te olvide.
No es recomendable aprender a signar viendo vídeos de bebés signando. Ellos tienden a hacerlos a su manera, lo que sus habilidades motoras les permite y está bien así. Si aunque no lo haga perfecto, entendemos lo que está queriendo expresar ¡objetivo conseguido!
Y, hablando de signos imperfectos, no es aconsejable corregir al bebé diciéndole “lo haces mal” o “así no se dice/hace”. Consejo igualmente aplicable para la estimulación y desarrollo del lenguaje. Utilizaremos la disciplina positiva y simplemente repetiremos el signo correcto junto a la palabra bien pronunciada y aceptaremos que, con el tiempo y cuando esté preparado, lo hará mejor.
Os deseo que disfrutéis mucho de los signos para bebés.
Artículo escrito por: Alba García, Instructora de Signos para Bebés y fundadora de “Tribu Bebé Signa”.
Te enviamos a tu domicilio una CANASTILLA PARA TU BEBÉ con muestras de las primeras marcas ¡GRATIS!
¡LA QUIERO!