¿Cuánto tiempo dura el parto?
Este artículo trata de:
Es esencial que la embarazada conozca bien tanto las fases como cuánto tiempo dura el parto, porque así aumentan las posibilidades de que éste se produzca de forma satisfactoria. El alumbramiento supone el momento final de la gestación y, por tanto, el inicio de una nueva vida.
¿Comienzas a sentir que el endurecimiento de la tripa, que en días anteriores ya habías notado con más frecuencia, se intensifica, se produce cada menos tiempo y, además, aquellas molestias ligeras (pinchazos, sensaciones similares a las del periodo de menstruación) que entonces sentías, se están convirtiendo en algo más fuerte que ya te incomoda mucho más? Para saber que estás iniciando el trabajo real de parto fíjate en las características de las contracciones.
Índice de contenidos
Motivos para acudir al hospital
Romper aguas
Puede producirse incluso sin haberse iniciado el parto, de forma llamativa, perdiendo gran cantidad de líquido incontrolable, o produciéndose una fisura o poro de forma que se pierden pequeñas cantidades de líquido (diferenciar de la orina, la cual tiene olor y se pierde por rebosamiento o algún esfuerzo).
Sangrado abundante
Si comienzas a sangrar abundantemente, como una regla o más, incluso sin sentir contracciones. No confundir con el tapón mucoso que es a lo sumo un “pegote” oscuro-sanguinolento, pero no sangre líquida.
Conoce las fases del parto
Dilatación del cuello uterino
Puede considerarse la dilatación como la primera de las fases del parto y el momento en el que comenzar a contar cuánto tiempo dura el parto. No obstante, hay especialistas que aseguran que la etapa inicial del alumbramiento es el preparto. El cuello del útero empieza a dilatarse cuando las contracciones tienen lugar en períodos de entre uno y dos minutos.
La duración de esta fase es muy variable en función de las circunstancias de cada mujer. Así, pude prolongarse desde las ocho hasta las 20 horas. Las mamás primerizas tienen más probabilidades de que esta etapa dure bastante tiempo, pero no es una regla exacta. La dilatación acaba cuando alcanza los diez centímetros.
La fase del expulsivo
La siguiente etapa del parto es la correspondiente al expulsivo, que se produce cuando el útero ha dilatado al máximo. La expulsión del niño va a tener lugar casi de inmediato y, para facilitar este trabajo, el útero se contrae. Para comprobar que esta fase ha comenzado, basta con que el médico realice un tacto vaginal o que la madre perciba las contracciones involuntarias.
Es en este momento del parto cuando la futura mamá empieza con los empujones para facilitar que el bebé salga al exterior. Se trata de actos reflejos causados por la presión que ejerce la cabeza del niño sobre el suelo pélvico. Es de vital importancia que la etapa activa del expulsivo se realice de manera natural, sin forzarla.
En los casos en los que no sea necesaria la anestesia, la mujer podrá controlar las distintas fases y adaptar la intensidad de los empujones al ritmo del pequeño. En este sentido, es fundamental que, cuando esté saliendo la cabeza, los empujones no sean demasiado fuertes. En este punto del alumbramiento, la madre toma conciencia de los beneficios que acarrean los ejercicios de respiración y pélvicos realizados como preparación al parto.
El alumbramiento
Algunos especialistas aseguran que el alumbramiento puede extenderse hasta durar una hora, pero no se trata de un fenómeno frecuente. En este punto, es importante señalar que el parto no acaba cuando el niño sale del vientre materno. Todavía queda trabajo pendiente.
Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.
¡CONSIGUE LA TUYA!