Estas son las pruebas que te harán durante tu embarazo
Este artículo trata de:
Solemos dar la bienvenida al embarazo con una gran alegría, y es que hay pocas noticias tan felices. Pero casi inmediatamente después suelen pasar por nuestra cabeza decenas de preguntas, la mayoría relacionadas con una: ¿vendrá bien el bebé? Aunque aún falten 9 meses para responder a esa pregunta, se realizan varias pruebas rutinarias durante el embarazo precisamente para adelantarse al momento del parto y saber cómo está tu futuro hijo mientras crece en tu vientre.
Tras una primera visita en la que se realiza una historia clínica completa y descartar enfermedades y alergias, lo habitual es que cada vez que acudas a tu ginecólogo te tome la tensión y el peso. Pero además te harán otras pruebas específicas. Estas son las principales pruebas que te harán durante el embarazo:
Índice de contenidos
Analítica completa
- Primer trimestre: Se realiza en torno a la semana 9–semana 11 de embarazo. El objetivo con este análisis de sangre es saber cuál es tu grupo sanguíneo y Rh, ver si hay anticuerpos de sífilis, rubeola, sida, hepatitis B y toxoplasmosis, y conocer tu estado de salud a través de tus hematíes, leucocitos, plaquetas… También te pedirán un cultivo de orina para descartar infecciones.
- Segundo trimestre: Se realiza en torno a la semana 15 – semana 20 de embarazo. Similar a la del primer trimestre, para conocer los diferentes niveles en sangre y descartar infecciones como la toxoplasmosis nuevamente. Se realiza la prueba sérica para conocer anomalías cromosomáticas como síndrome de Down.
- Tercer trimestre: Último análisis en torno a la semana 35–semana 37 de embarazo para ver niveles en sangre antes de dar a luz y posibles infecciones vaginales como streptococo grupo B y descartar cualquier otra anomalía antes del parto. En la primera parte del tercer trimestre se realiza la prueba de la glucosa para detectar posible diabetes gestacional.
Curva de la glucosa: Test de O’ Sullivan y Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG):
En algunos casos, los niveles de glucosa durante el embarazo pueden aumentar y detectarse así diabetes gestacional. Para poder detectar esto, se realizan una o dos pruebas según los resultados.
- Curva corta o Test de O’Sullivan: Se realiza entre la semana 24 y semana 28 del embarazo y consiste en la toma de 50g de glucosa concentrada, sin necesidad de ir en ayunas, con un análisis de sangre posterior donde se comprobarán los niveles de glucosa. Si el resultado es igual o superior a 140 mg/dl de glucosa en sangre, hay que hacer un nuevo análisis de sangre conocido como Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG) o curva de la glucosa larga. Si es inferior a dicho resultado, se descarta diabetes gestacional.
- Curva larga o Test de Tolerancia Oral a la Glucosa (TTOG): Es una de las pruebas más desagradables del embarazo pues requiere de una dieta especial los días previos, estar en ayunas 10-12 horas, junto a la toma de 100g de glucosa concentrada (50g más que la anterior) y la extracción de sangre hasta en 4 ocasiones: Al llegar en ayunas, a los 60 minutos de la toma, a las 2 horas y las 3 horas, y cada resultado tendrá valores límite para detectar la diabetes gestacional. Todo este tiempo la futura mamá debe permanecer sentada.
Ecografías
- Primer trimestre: En torno a la semana 12 de embarazo suele hacerse la primera ecografía, a través de la que se mide el pliegue nucal con la que se analiza la posible existencia de Trismomía 21 o Síndrome de Down. También se podrá conocer el número de embriones y dónde se han implantado, la posición del útero, el latido del corazón y las correspondientes mediciones del feto.
- Segundo trimestre: En torno a la semana 20 se realizará la ecografía en la que se descartarán malformaciones y se podrá comprobar que el feto está formado casi por completo. Se evalúa el nivel de líquido amniótico y es muy probable que se pueda conocer el sexo del bebé.
- Tercer trimestre: Es la última ecografía que se realiza entre la semana 33 y 35 para valorar cómo se desarrollará el parto: la posición del feto en el útero, si está boca abajo, si está de nalgas, colocación del cordón umbilical, etc.
Amniocentesis
La amniocentesis es una prueba prenatal que consiste en la extracción de líquido amniótico para proceder a su análisis. En caso de que haya un alto riesgo antecedentes de enfermedades hereditarias o que se quiera descartar que el bebé pueda tener Síndrome de Down por los resultados del diagnóstico prenatal o por la edad de la madre, puede realizarse una amniocentesis si así lo desea la pareja. Consiste en extraer una pequeña cantidad de líquido amniótico para analizar las células fetales que flotan en él. Se realiza habitualmente entre la semana 15 y semana 18 de embarazo.
Cultivo vaginal y rectal
El cultivo vaginal y rectal que se hace generalmente cuando ya estás más cerca de dar a luz, a partir de la Semana 34 de embarazo, sirve para descartar que la futura madre tenga el streptococo agalactiae, un germen que puede producir infección en el bebé en el momento del parto. En caso de que dé positivo, únicamente hay que adelantarse dando el antibiótico correspondiente a la madre antes de la fecha en la que salga de cuentas.
Monitorización Fetal
A partir de la semana 38 o 39 según la evolución del embarazo comienzan los llamados monitores fetales, que tendrás semanalmente hasta que nazca el bebé.
Estos consisten en la colocación de unas cintas elásticas en la barriga de la madre para medir el latido del bebé y las contracciones del útero. La duración la monitorización suele ser de unos 30 minutos. Se recomienda la toma de algún ducel previo a la prueba para estimular los movimientos fetales.
Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.
¡CONSIGUE LA TUYA!