¿Cómo se produce la dilatación en el embarazo?

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
06/02/2024 - Tiempo de lectura 3 mins
dilatacion en el embarazo

Este artículo trata de:

Fases de parto
Contracciones fase dilatación

La dilatación en el embarazo te indica que ya estás muy cerquita de conocer a tu bebé 🙂

La fase de dilatación es la primera de las fases del parto, en la que las contracciones uterinas permiten la dilatación del cuello uterino hasta llegar a diez centímetros de dilatación y el bebé empieza a desplazarse hacia el canal del parto.

Atrás quedan horas e incluso días en los que has observado pequeños signos que te iban alertando de que el parto estaba cerca.

¿Qué síntomas te indican que estás de parto?

  • Expulsión del tapón mucoso
  • Aumento de las contracciones (sobre todo por la tarde y la noche)
  • Molestias en los riñones
  • Descenso de la tripa
  • Molestias al caminar

¿Qué ocurre antes de la dilatación?

Días previos a la dilatación, puedes comenzar a “sentirte rara”, es la fase de preparto, que tiene como objetivo colocar al útero en posición anterior y conseguir que su consistencia sea más blanda para que cuando se inicie el trabajo real de parto, esté preparado.

¿Cómo son las contracciones en la fase de dilatación?

Ahora sí, las contracciones aumentan en frecuencia, duración e intensidad. Comienzas a sentir dolor y el ritmo entre contracciones va en aumento. El bebé va descendiendo hasta quedar apoyado sobre el cuello del útero. Éste se va dilatando -abriendo- para permitir el paso del bebé, cuando ya hayas alcanzado la máxima dilatación ( 10 cm), es el momento de la expulsión.

También te puede interesar: Tipos de contracciones durante el embarazo

¿Cómo aliviar las contracciones de parto?

Cambios de posición y masajes

Durante esta fase puedes aliviar las contracciones (cada vez más fuertes) con cambios de posición, técnicas de respiración y masajes. El cuerpo de la mujer está preparado para soportar una dilatación de parto por muy dura que sea; indudablemente existe dolor, cansancio y mucho agotamiento.

Los cambios posturales son instintivos, buscarás en cada momento la posición en la que se aminoren tus dolores, con esos movimientos además consigues que el feto descienda con más facilidad y que la dilatación avance más fácilmente.

Los masajes son de gran ayuda, ya que es frecuente que la zona dorsal y lumbar se resientan con cada contracción. Una manipulación suave con presión en esos puntos dolorosos, te aliviará de gran manera. El calor que transmiten las manos, e incluso la percepción subjetiva de apoyo que va implícita, puede proporcionar a la mujer una sensación agradable de relax tan necesaria en esos momentos.

Apoyo de tu pareja

El apoyo de tu pareja o un acompañante y la presencia de la matrona es muy importante.
No existe duda al respecto del efecto beneficioso que supone la compañía en el parto, la mujer necesita más que nunca complicidad y reconocimiento, apoyo y ayuda; de forma no profesional.

Técnicas de respiración

Las técnicas de respiración y relajación aprendidas en las clases preparto son de gran utilidad en esta fase. Una mujer relajada tiene una menor percepción de la intensidad del dolor, favorece -con la respiración adecuada- el necesario aporte de oxígeno al bebé, no se agota prematuramente y por último, no lucha contra la contracción, al contrario, al estar su cuerpo relajado permite que la fuerza de la contracción actúe de forma eficaz sobre el útero, avanzando la dilatación.

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé valorada en 100 euros

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos