La colestasis del embarazo

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
30/01/2024 - Tiempo de lectura 2 mins
colestasis embarazo

Tras el complicado nombre de colestasis del embarazo se esconde una enfermedad que afecta a aproximadamente una de cada cien mujeres que esperan un bebé según los expertos . La Asociación Española de la Ovulación y el Embarazo apunta, por su parte, que suele presentarse en una de cada 1.000 mujeres embarazadas. También se conoce a esta dolencia como colestasis (o colestasia) intrahepática del embarazo.

Este trastorno suele presentarse en la fase final del embarazo; generalmente no plantea problemas de gravedad para la madre, pero sí puede provocar complicaciones para el bebé.

¿Qué es la colestasis del embarazo?

La colestasis hepática durante el embarazo consiste en la interrupción en la producción de bilis por parte del hígado. Estamos ante una dolencia que es relativamente infrecuente, si bien es más probable contraerla si la mujer ya ha tenido experiencias anteriores (recurrencia de hasta un 70%), si existen antecedentes familiares, historial de lesiones hepáticas o si estamos ante un embarazo múltiple. No se conocen sus causas al 100%, si bien se establece que hay factores genéticos, hormonales y ambientales (mayor incidencia en invierno, por ejemplo) que la provocarían.

Peligros para el feto

Los riesgos de la colestasis del embarazo son mayores para el feto que para la mamá. En este sentido, la dolencia incrementa el riesgo de parto prematuro, sufrimiento o muerte fetal intrauterina, por la ‘filtración’ hacia la placenta de ácidos biliares muy tóxicos. En el caso de la mamá, padeciendo esta enfermedad se incrementa el peligro de padecer hemorragias internas.

Síntomas de la enfermedad

Hay una serie de síntomas habituales de la colestasis del embarazo que deben servirte de alerta. Si experimentas alguno de ellos debes acudir a tu médico de inmediato:

– Orina oscura o deposiciones de color anormalmente claro.

– Ictericia.

– Malestar general.

– Vómitos.

– Mareos.

– Picores muy intensos en la palma de las manos y las plantas de los pies.

Tratamiento

La inducción del parto, entre las semanas 37 y  38, suele ser la principal medida para evitar que el feto sufra daños. Asimismo, el tratamiento con ursodiol reduce los molestos picores y ayuda a prevenir el parto prematuro no provocado.

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé. Sorteamos 30 cada mes.

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos