Derechos del padre: permiso de paternidad 2023
Este artículo trata de:
En temas de conciliación laboral y familiar, cada año se revisan las normas que rigen el permiso de paternidad y maternidad. Desde el 1 de enero de 2021, los días por baja de paternidad se vieron ampliados (como viene sucediendo en los últimos años). Conoce qué cambios se producirán este 2023.
Índice de contenidos
Permiso de paternidad 2023
Desde abril de 2019, las prestaciones por paternidad y maternidad se unen en una sola prestación bajo el nombre de «permiso de nacimiento y cuidado de menor».
Asimismo, desde 2021, se equipararon, por vez primera, los permisos de maternidad y paternidad, teniendo ambos una duración de 16 semanas (con prestaciones del 100% abonadas por la seguridad social). Ambos permisos son únicos e intransferibles.
¿Cómo se pueden disfrutar estas 16 semanas?
Las 16 semanas por baja de paternidad se dividen de la siguiente manera:
- El padre deberá disfrutar de 6 semanas obligatorias, a jornada completa e ininterrumpidas tras producirse el nacimiento de su bebé. Pasa lo mismo en caso de acogimientos o adopciones. Por ejemplo, el padre tendría derecho a su permiso de paternidad en el momento en que se hiciera efectiva la adopción del menor.
- Las otras 10 semanas, el padre podrá gastarlas en períodos semanales. Podrá elegir entre hacerlo de manera acumulada o, por el contrario, ininterrumpida durante los siguientes 12 meses tras el parto o después de la aprobación de la adopción.
El permiso paternal podrá ampliarse una semana por cada hijo si se trata de parto, acogida o adopción múltiple o en caso de diversidad funcional. Asimismo, puede extenderse hasta 13 semanas más en partos prematuros o si el bebé debe ser hospitalizado durante más de 7 días tras el parto.
El padre también tendrá derecho a solicitar el permiso por lactancia del bebé o por cuidado del lactante. Este puede ser disfrutado a lo largo de los primeros 9 meses de vida del bebé y no afectará al salario del trabajador.
Se podrá disfrutar de este permiso de tres maneras diferentes:
- Lactancia acumulada
- Lactancia sin acumular
- Reducción de jornada
Anteproyecto Ley de Familias 2023
De cara a 2023, se ha presentado el anteproyecto Ley de Familias, que pretende que el padre tenga derecho a anticipar su baja 10 días antes de la fecha de parto prevista, así podrá acompañar y ayudar a la madre.
Esta nueva normativa la impulsó el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, encabezado por la ministra Ione Belarra y que fue aprobado tras primera lectura por el Consejo de Ministros. Aunque este trámite se ha presentado por vía de urgencia, para que la norma entre en vigor será necesario que su tramitación parlamentaria haya finalizado antes de la disolución de las Cortes, que se producirá en menos de un año debido a las elecciones generales de 2023.
Otras novedades que propone el anteproyecto Ley de Familias
- Familias monoparentales: Cualquier familia monoparental con hijos con diversidad funcional podrá alargar su permiso dos semanas más. Hasta ahora, esta medida solo se aplicaba a familias con ambos padres. Además, las familias monoparentales con dos hijos pasarán a considerarse familias numerosas.
- Conciliación: Se proponen tres permisos para contribuir a la conciliación familiar-laboral. En primer lugar, se establece el permiso de cinco días al año para cuidar de un hijo hospitalizado. En segundo lugar, un permiso de cuatro días para atender a un hijo enfermo. Y, por último, un permiso de hasta ocho semanas al año, que se podrán coger de forma continua o discontinua, y se podrán disfrutar hasta que el hijo cumpla 8 años de edad. Los primeros dos permisos serán remunerados, a diferencia del tercero.
- Extensión del subsidio por nacimiento: Este subsidio no contributivo también estará disponible para aquellas familias adoptivas o de acogida.
- Cuidado de menor de edad con cáncer o enfermedad grave: Que, en caso de diversidad funcional, se alargará hasta los 26 años.
- Ampliación de renta de crianza: Se prevé extender la renta de crianza de 100€ mensuales por hijo a quienes tengan menores de tres años a su cargo (previo cumplimiento de requisitos).
Cómo solicitar el permiso de paternidad
Puedes solicitar la baja por paternidad tanto si eres empleado por cuenta ajena como si eres autónomo. Para ambos casos, existen tres vías para solicitarla:
- Vía telemática (con o sin certificado digital)
- A través de correo postal
- Presencialmente en cualquier Centro de Atención e Información de la Seguridad Social (imprescindible cita previa)
Los autónomos, además, estarán exentos de pagar la cuota de autónomos el tiempo que se extienda el permiso.
Documentación necesaria
La documentación requerida para pedir el permiso por paternidad es, en casos generales, la solicitud de prestación por baja y la acreditación de la identidad de los padres (DNI, NIE o pasaporte). Además, si eres trabajador por cuenta ajena, deberás presentar el certificado de empresa donde conste cuándo empiezas a ejercer tu derecho de paternidad.
La importancia del permiso de paternidad
Estas medidas, además de solucionar parcialmente una injusta desigualdad demasiado tiempo mantenida y muy alejada de lo que desde hace años estaba en vigor en otros países de nuestro entorno, no solo pretende garantizar la igualitaria responsabilidad tras todo nacimiento, sino también eliminar o minimizar el impacto negativo que la maternidad tiene en la injusta (e injustificada) brecha salarial entre hombres y mujeres.