Los hombres también tienen depresión posparto

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
23/12/2021 - Tiempo de lectura 2 mins
fotolia_224070924_subscription_monthly_m.png

¿Qué es la depresión posparto masculina?

Puede afectar a entre el 5 y el 10% de los hombres y presenta similitudes y diferencias con la depresión posparto femenina. Mientras que en las mujeres se suele manifestar inmediatamente después del parto, los hombres son más susceptibles de padecerla entre el tercer y el sexto mes tras el nacimiento y es más frecuente en padres que no viven con sus hijos y primerizos. Los síntomas con los que se presenta son muy variados y van desde el cansancio y malestar general, irritabilidad y ansiedad que se trasmite a la pareja y al bebé, pérdida de libido… Los hombres que la padecen suelen tener el sentimiento de no tener el control de su vida y reaccionar aislándose de sus seres queridos, asumiendo más trabajo para llegar tarde a casa o acudiendo al alcohol o las drogas.

¿Por qué se produce?

Mientras que, en el caso de las mujeres, la depresión posparto va frecuentemente unida a un tema hormonal, en el caso del hombre, los pocos estudios realizados apuntan a causas como el miedo a fracasar como padre, el estrés causado por la falta de sueño, discusiones con la pareja, acudir a trabajar cansado y tener la responsabilidad de sostener económicamente a la familia… También dependerá del carácter del bebé: si sale tranquilote, de esos que solo se despiertan para comer, por supuesto que será mucho más llevadero afrontar el posparto para los dos miembros de la pareja; sin embargo, si es un bebé muy demandante y que llora con frecuencia, por ejemplo si tiene cólicos, esto dispara los niveles de estrés en la familia.

¿Cómo actuar?

Es fundamental no excluir al padre en el proceso de creación de la nueva familia. La dupla mamá-bebé es, biológicamente, la clave de la supervivencia, pero incluir al padre “en el equipo” ya antes del nacimiento disminuirá las posibilidades de que si sienta apartado en la creación de su nueva familia. Para ello, detalles como hablar de “nosotros” es el primer paso para un puerperio exitoso. Se impone la comunicación. Hablar de todo: de lo que nos preocupa, de nuestro miedos, las diferentes opiniones respecto a la crianza, cómo afrontar el futuro… Hay que tener en cuenta que si la madre sufre depresión posparto, el padre también tiene más riego de padecerla, así que en los casos en los que la pareja esté pasándolo mal será necesaria mucha ayuda, y no solo de amigos y familiares, también de psicólogos especializados en esta etapa de la vida.

 

Si te ha interesado este tema, lee el siguiente artículo:

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos