Mujeres importantes que cambiaron la historia
Este artículo trata de:
El mundo está lleno de mujeres importantes que han cambiado la historia. Aunque aún hoy en día debemos seguir luchando por la igualdad, durante décadas han sido muchas otras quienes, gracias a su empeño y tenacidad, han conseguido grandes avances en la lucha por los derechos de la mujer. Por esta razón, y con la vista puesta en el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hemos querido recordar a algunas revolucionarias que han marcado la historia para siempre.
Índice de contenidos
Marie Curie (1867 – 1934)
Nacida en Varsovia, Marie Curie es, aún hoy en día, la científica más célebre de la historia.
Conocida como «la madre de la física moderna», fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel: en 1903, en Física y compartido con su marido Pierre.
Más tarde, en 1911 recibió su segundo Premio Nobel, esta vez en Química y en solitario.
Rosa Parks (1913 – 2005)
Rosa Parks nació y vivió en Alabama en una época en la que la segregación racial era algo habitual en los Estados Unidos y en la que las personas negras eran discriminadas en los espacios públicos.
Defensora de los derechos civiles de los afroamericanos, en 1955 desafió el sistema sentándose en la parte delantera de un autobús, entonces reservada solo a los blancos. Tras negarse a abandonar su asiento e irse a la parte de atrás, tal como le exigía un hombre blanco, Parks fue arrestada.
A partir de ese momento surgieron numerosas protestas que pedían el fin de las diferencias raciales.
Emmeline Pankhurst (1858 – 1928)
Emmeline Pankhurst fue una de las pioneras en luchar por el derecho al voto de la mujer, fundando así la Unión Social y Política de Mujeres en 1903.
Su determinación le costó la cárcel hasta en 13 ocasiones. Aun así, bajo el lema «Hechos, no palabras», demostró que nada podría pararla y su lucha por el derecho al voto femenino quedó para la historia.
Virginia Woolf (1882 – 1941)
Virginia Woolf fue una de las escritoras más relevantes de la primera mitad del siglo XX, capaz de mostrar su apasionante vida interior y de luchar por los derechos de las mujeres a través de las palabras.
En sus obras critica el machismo de la sociedad, poniendo voz a las reivindicaciones de las mujeres en lo que respecta a derechos básicos. En Una habitación propia, quizá su libro más famoso, Woolf defiende que las mujeres deben tener independencia y libertad económica y social.
Amelia Earhart (1897 – 1937)
Amelia Earhart, periodista, fue una aviadora norteamericana que se convirtió en la primera mujer en cruzar el Atlántico en solitario (1932), la primera persona que lo hizo en dos ocasiones, y también la primera en volar entre Hawái y el territorio de Estados Unidos (1935).
Desapareció en 1937 mientras intentaba completar la vuelta al mundo.
Jane Goodall (1934 -)
Jane Goodall era una joven londinense cuando se mudó a Kenia (1957) para trabajar con el reconocido antropólogo Louis Leakey.
En 1960, pone en marcha su proyecto de investigación de los chimpancés salvajes en Gombe, Tanzania; misión a la que dedicaría el resto de su vida.
Ha recibido multitud de premios, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de la Investigación (2003), y ha sido nombrada «Mensajera de la Paz» de las Naciones Unidas (2007).
Clara Campoamor (1888 – 1972)
Clara Campoamor lideró la lucha por el derecho a voto de las mujeres en la época de la Segunda República Española (1931).
Considerada una de las activistas feministas más reconocidas de España, se presentó candidata a las Cortes Constituyentes en junio de 1931.
Las mujeres pudieron votar por primera vez en las elecciones municipales de abril de 1933.
Agatha Christie (1890 – 1976)
También conocida como «la dama del misterio», Agatha Christie fue una de las mujeres más importantes de la historia y una de las escritoras más potentes e influyentes del panorama literario de su época.
Creadora del detective más famoso de todos los tiempos: Hércules Poirot, es, aún hoy, una de las autoras más leídas del planeta.
Frida Kahlo (1907 – 1954)
Destacada pintora mexicana, Frida Kahlo fue también una activista feminista y comunista.
Su extraordinaria carrera artística está llena de autorretratos de una cruda belleza en la que expresa todas sus vivencias.
Orgullosa de la cultura y del folclore de su país, Frida sigue siendo un icono del arte y de la historia.
Melanie Klein (1882 – 1960)
Entre las mujeres importantes de la historia se encuentra la destacada psicoanalista Melanie Klein, quien se volcó en el estudio de la mente de los niños.
Fue la creadora de lo que se conoce como «la terapia del juego», basada en el tratamiento de diversas problemáticas, como la falta de habilidades sociales, a través de experiencias lúdicas.
Billie Holiday (1915 – 1959)
Billie Holiday, conocida también como «Lady Day», fue una de las voces más prominentes de la esfera musical de su época.
Su canción más popular, «Strange Fruit», es considerada una protesta contra el racismo y los linchamientos a los que se veían expuestos los afroamericanos en Estados Unidos.
Gloria Steinem (1934 – )
Reconocida como uno de los mayores referentes del feminismo, Gloria Steinem es una reputada periodista, escritora, política y activista feminista que ha dedicado más de sesenta años a la lucha por la igualdad de género y los derechos de la mujer.
Las mujeres no van a ser iguales fuera de su casa hasta que los hombres sean iguales en ella.
Malala Yousafzai (1997 – )
Malala Yousafzai es una activista paquistaní, símbolo de la lucha feminista por alzar la voz en defensa de la educación de las niñas.
Recibió apoyo mundial cuando los talibanes le dispararon en 2012 tras oponerse a sus restricciones.
En 2013, creó el Fondo Malala para defender los derechos civiles de las mujeres en todo el mundo.
Un año más tarde, se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz.
Harriet Tubman (1820 – 1913)
Conocida como la «Moisés de su pueblo», Harriet Tubman fue una abolicionista afroamericana, figura clave contra la esclavitud en los Estados Unidos.
Escapó y ayudó a hasta 70 personas esclavizadas a huir del tormento de la esclavitud a través de un ferrocarril clandestino: el Ferrocarril Subterráneo, que les conducía a la libertad.
Más tarde, lucharía por el sufragio de la mujer y seguiría defendiendo el derecho de los afroamericanos a ser libres.
Ada Lovelace (1815 – 1852)
Considerada la primera programadora de la historia, fue quien desarrolló el primer algoritmo informático.
Desde 2009, el segundo martes de octubre se celebra internacionalmente el Día de Ada Lovelace, fecha en que se le homenajea y se conmemoran los avances de la mujer en campos como la ingeniería, las matemáticas, la tecnología y la ciencia.