¿A qué tienen miedo los niños?
Este artículo trata de:
Hay adultos que tienen miedo a las alturas, otros a montar en avión, otros a las cucarachas, e incluso los hay que tienen miedo a los payasos. Con los niños sucede lo mismo, dependiendo de la edad, los miedos en los niños van cambiando. Unos niños van desarrollando unos miedos y otros niños desarrollan otros distintos según van creciendo.
Índice de contenidos
Temores y miedos por edades
Sin embargo, y aunque cada niño vaya teniendo sus propios miedos, hay ciertas etapas en los que los niños desarrollan miedos que suelen ser comunes en todos ellos. Así, al nacer los bebés tienen miedo a cualquier estímulo externo. Más tarde, los temores de los pequeños van cambiando y se pueden asustar cuando sus papás no están con ellos o cuando ven gente extraña. Según crecen, puede que se asuste con la oscuridad o con ciertas fantasías. Cuando empiezan la etapa escolar, los niños pueden tener ciertos miedos a los conflictos que puedan surgir en el cole. Entender cuáles son esos miedos y temores más comunes en los niños es importante para poder ayudarles a superarlos. De esta manera, podrán enfrentar a los retos que están por venir de la mejor manera posible.
Los miedos en bebés de 0 a 2 años
- Nada más nacer, el sistema nervioso de los bebés es inmaduro, así que cualquier estímulo inesperado, como un ruido fuerte, puede asustarles mucho. Incluso se recomienda que no aparezcamos en su campo de visión rápidamente, sino que vayamos acercándonos poco a poco, desde lejos, ya que no enfocan bien la vista. Cuando a los bebés les llega demasiada información que todavía no saben procesar a través de los sentidos, se produce un estado de alerta que puede provocarles mucho estrés.
- Conforme pasan los meses, los temores y miedos en los bebés cambian y lo que más les asusta es que sus papás se vayan. Cuando papá o mamá salen de la habitación o se van de casa, todavía no entienden que van a volver y eso les crea mucho malestar.
- A partir de los ocho o nueve meses los bebés empiezan a comprender que, aunque las cosas no están a la vista, siguen existiendo. Sin embargo, ahora entra en juego un nuevo miedo: a los extraños. El niño empieza a diferenciar las caras conocidas (hermanos, padres, abuelos…) del resto de la gente. Aquel bebé que antes iba de mano en mano tan feliz, puede que ahora se ponga a llorar si un desconocido se acerca a hacerle carantoñas.
Miedos comunes en los niños de 3 a 4 años
- A esta edad empiezan a adquirir autonomía. Cada vez son más las cosas que pueden hacer y entender y están en plena etapa de hacer las cosas por sí mismos. Sin embargo, si aparece un imprevisto o algo que no son capaces de comprender (por ejemplo, salir del cole y que no estemos ahí esperándoles), pueden asustarse mucho porque no logran darle sentido en sus estructuras mentales.
- La fantasía es en esta edad muy potente (de hecho todavía no saben diferenciarla de la realidad totalmente). Monstruos, fantasmas y todo tipo de personajes fantásticos pueden asustarles mucho porque lo ven como real, convirtiéndose este en un miedo infantil habitual en esta etapa. En esta edad hay que vigilar lo que ven en la tele y, por ejemplo, valorar si es adecuado que vayan a una fiesta de Halloween.
Miedos comunes de los niños de 5 a 6 años
- Los niños de esta edad ya han aprendido que a las personas pueden pasarles cosas malas, por eso el miedo a separarse o perder a sus padres puede aparecer igual de intensamente que cuando eran bebés. Un temor que puede manifestarse en forma de rabietas cuando los padres les dejan a cargo de otras personas.
- El miedo a la oscuridad y las pesadillas son típicas de esta etapa. El peque incluso puede reclamar volver a dormir en la misma habitación que sus padres, ya que su imaginación puede jugarle malas pasadas por la noche. Se requiere tener más paciencia que nunca y entender que él vive la experiencia que le atemoriza como algo real.
- Por último, los conflictos que pueda tener en la escuela (que algún niño se meta con él, que la “seño” le haya corregido), pueden afectar a los niños más sensibles y causarles temor a ir al colegio.