Cambios cerebrales en la adolescencia
Si bien el mayor desarrollo en tamaño del cerebro humano se produce en la infancia, –durante los 6 primeros años de vida crece el 90 % de su tamaño de adulto-, la adolescencia es la etapa de su optimización. Es un proceso de reorganización, no de crecimiento.
Piensa en la última vez que te mudaste de casa…recuerdas lo que se perdió, el gran esfuerzo de organización, el estrés… Bien, pues ahora piensa en todos los cambios cerebrales que tu hijo, hija está sufriendo.
Índice de contenidos
Cambios cerebrales en la adolescencia
1- Comienza por la eliminación de las conexiones redundantes, aquellas que durante la infancia fueron útiles, pero ya no lo son. Se produce una PODA. Esta es la razón de porque a veces se muestran confusos o no se acuerdan de cosas que han hecho hasta la saciedad.
2- Se produce un aumento de la velocidad de la transmisión de la señal dada por un aumento de la formación de mielina.
3- Las fibras nerviosas largas que las neuronas utilizan para enviar señales a otras neuronas, mejoran gradualmente su aislamiento con una sustancia grasa llamada mielina -la materia blanca del cerebro- lo que en definitiva puede modificar 100% la velocidad de transmisión de los axiones.
4- Mientras tanto las dentritas -las extensiones ramificadas a través de las cuales las neuronas reciben las señales de los axiones cercanos- se ramifican aún más, sofisticando las sinapsis -los puntos químicos por donde se comunican los axiones y las dentritas –cuanto más se utilizan más se fortalecen y mejoran para que la transmisión sea más rápida y sofisticada.
5- Se producen cambios en las conexiones nerviosas y las vías de conexión, el cerebro cambia adaptándose a las necesidades del ambiente. Esto en general. En función del género, también se observan diferencias respecto al orden y ritmo de crecimiento entre chicos y chicas:
Las chicas desarrollan antes la corteza prefrontal que controla el lenguaje, el control del riesgo, la agresividad y la impulsividad. Por eso se dice que maduran antes, y esto facilita también que se relacionen con chicos más mayores.
Los chicos maduran antes las regiones del lóbulo inferior pariental para las tareas espaciales. Por eso decimos que los chicos son más infantiles. Y más activos.
6- La torpeza neuronal se explicaría por la carencia de experiencia en general, además de que están aprendiendo a utilizar estas nuevas redes del cerebro. Y esto a su vez explicaría la irritabilidad.
7- La materia gris incrementa su volumen durante la infancia, pero durante la pubertad esta comienza a disminuir y adelgazarse, lo cual esta correlacionado con el progreso de las habilidades cognitivas o de razonamiento. Los científicos creen que este proceso puede producir un más organizado y eficientemente funcionamiento del cerebro.
8- Tiene más conexiones que fortalecen la comunicación entre las regiones del razonamiento y las regiones de las emociones. Y esto explica que tengan reacciones emotivas bruscas, que hasta ahora no tenían. En esta adaptación se producen desequilibrios.
9- Se engrosa el cuerpo calloso que conecta los hemisferios derecho e izquierdo (transporta información esencial para las funciones cerebrales avanzadas).
10- Los adolescentes desarrollan impulsividad y en ocasiones agresividad porque el desarrollo del celebro se produce de atrás y abajo hacia delante y arriba, el problema es que previamente se desarrolla “el sistema límbico”. “La amígdala” situada en la zona central-baja del cerebro, y años después la parte prefrontal del cerebro.
El sistema límbico es el responsable de generar conocimiento anticipado en base a una experiencia previa que haya tenido impacto emocional en nosotros. Crea, regula y almacena emociones, que en la medida en que las usemos bien genera aprendizaje.
La amígdala cerebral
El papel que la amígdala desempeña es dar respuesta a las emociones, agresiones e instintos, y la función de la corteza cerebral prefrontal es frenar los impulsos emocionales, agresivos e instintivos.
La corteza cerebral prefontal, se va desarrollando durante la adolescencia terminando el proceso de maduración después de los 20 años. (Este es un desarrollo que se realiza de forma diferente en cada adolescente)
Expresado de una forma más coloquial, es la razón por la que pensamos que los adolescentes no piensan lo que hacen. Y de hecho lo filtran por la parte del cerebro que se encarga del control de nuestros actos y la previsión de las consecuencias, pero el prefrontal humano no está desarrollado suficientemente en esa etapa. Esto, unido a la necesidad de aceptación, liderazgo del grupo, así como de la novedad y satisfacción inmediata, convierten al adolescente en una “bomba de relojería”.
11- Con el tiempo, se fortalecen vínculos entre hipocampo -parte del sistema límbico, una especie de director de memoria- y las áreas frontales que les marcan objetivos y comparación de diferentes planes de acción. Cuando observamos que esto está funcionando es cuando nos damos cuenta de que están madurando.
12- El centro de recompensa en el cerebro, el estriado ventral, está más activo durante la adolescencia que cuando eres adulto.
Nos planteamos pues, por qué si la naturaleza es sabia este crecimiento se hace de esta forma, trayendo consigo estas consecuencias tan negativas. Y la explicación es que es la única forma de crecer, del mismo modo que se construye una casa en un orden determinado –y las paredes se tienen que poner antes que el tejado-, este desarrollo cerebral es físico, con lo cual deben crecer en un orden determinado las diferentes partes del cerebro, para no entorpecer o impedir el desarrollo de otras partes posteriormente.
1-Primero se desarrollan funciones más primitivas y básicas, como la visión, el movimiento y procesamiento fundamental de datos y después las más elaboradas.
2-Las zonas del cerebro más activas son las mismas que se activan en la esquizofrenia, es el periodo de mayor vulnerabilidad a las enfermedades mentales durante la vida de los seres humanos.
Si a un adolescente que se autolesiona le hiciéramos un encefalograma, descubriríamos que su cerebro se ha reducido.
Frases de grandes personajes sobre la adolescencia
Universal en el tiempo y el espacio, estas son las frases que ilustres personajes de la historia de diversas áreas y épocas han manifestado a propósito de la adolescencia:
–Aristóteles. ”La naturaleza caldea a los jóvenes como el vicio a los beodos”
–William Shakespeare en “El cuento de invierno”, un pastor dice: “Ojalá no hubiese edad entre los diez y veintitrés, o que los jóvenes pasasen ese tiempo durmiendo, porque no hacen más que preñar mozas, ofender a los mayores, robar y pelearse.”
–G.Stanley Hall, en 1904 formalizo el estudio de la adolescencia, creía que ese periodo de agitación y el stress, reproducía un fase anterior y menos civilizada del desarrollo humano.
–Freud vio en la adolescencia la expresión de un tortuoso conflicto sexual.
–Erick Erickson: “La más tumultuosa de las sucesivas crisis de identidad de la vida”.
Hasta finales del siglo XX, esta etapa determinante en el desarrollo del ser humano, no se empieza a investigar y a entender.
Todo esto no sucede solo por el desarrollo del cerebro. Existen otros muchos factores que inciden en esta transformación: Las presiones de la adolescencia, vivir nuevas situaciones, tomar conciencia de uno mismo, la presión de los compañeros, las expectativas crecientes, las preocupaciones por los exámenes, las relaciones y el futuro. Y múltiples cambios hormonales y físicos.
Ralentizar su comportamiento creando hábitos de pensamiento, mejorarían y equilibrarían sus reacciones.
Artículo escrito por: Pilar García Gil, Coach de adolescentes y familias
Infórmate en el Canal de You Tube. ”La adolescencia de mi hijo/a”