Cómo saber si mi hijo tiene un trastorno del lenguaje
Este artículo trata de:
¿Sabes qué es trastornos del lenguaje y cómo detectarlos en niños dependiendo de la edad que tengan? Existen algunos criterios para ver si el niño puede tener un retraso en su capacidad lingüística.
Índice de contenidos
¿Qué son los trastornos del lenguaje?
Los trastornos del lenguaje pueden hacer difícil que los niños entiendan lo que las personas les dicen y expresar sus propios pensamientos y sentimientos a través del habla. Estos trastornos pueden ser del desarrollo o adquiridos, que aparecen cuando el niño ha tenido un una lesión neurológica.
Las causas más frecuentes de los trastornos del lenguaje en niños son genéticas (entre el 20 y 40% de los niños las heredan), y en menor medida la nutrición prenatal y otros motivos (enfermedad autista, prematuridad…).
¿Cómo detectar trastornos del lenguaje en niños?
Estos son algunos de los criterios que utilizan los especialistas a la hora de evaluar la capacidad lingüística de los niños y ver si puede tener un retraso.
Lenguaje receptivo:
- A los 15 meses, no mira o señala personas u objetos cuando son nombrados por un padre o cuidador
- A los 18 meses, no sigue instrucciones simples como “toma tu abrigo”
- A los 24 meses, no es capaz de señalar en una foto o en el cuerpo cuando una parte del cuerpo es nombrada
- A los 30 meses, no responde en voz alta o moviendo la cabeza, y no hace preguntas
- A los 36 meses, no sigue instrucciones de dos pasos y no entiende palabras referentes a acciones
Lenguaje expresivo:
- A los 15 meses, no usa tres palabras
- A los 18 meses, no dice “mamá”, “papá” u otros nombres
- A los 24 meses, no usa al menos 25 palabras
- A los 30 meses, no usa frases de dos palabras, incluyendo frases con un sustantivo y un verbo
- A los 36 meses, no tiene al menos un vocabulario de 200 palabras, no pide las cosas por su nombre, repite las mismas preguntas hechas por otros, parece haber perdido algunas habilidades de lenguaje o no usa oraciones completas
- A los 48 meses, a menudo usa palabras de manera incorrecta o usa una palabra similar o relacionada en lugar de la correcta.
Consejos si tu hijo tiene un trastorno del lenguaje
Llegas a la consulta con el pediatra, que sin pretender alarmarnos nos advierte que el niño podría tener un trastorno en el desarrollo del lenguaje, ¿y ahora qué hacemos?
No agobiarse
Cada niño tiene sus propios ritmos y la adquisición del lenguaje es un proceso complejo. No hay que agobiarse porque su primo hable desde hace un mes y tu hijo no. Algunos bebés empiezan a hablar más tarde que otros sin motivo aparente. Lo que sí puede motivarnos a tomar medidas es que haya una gran diferencia de su nivel de lenguaje respecto a todos los niños de su edad (es algo que no pasa desapercibido; seguramente si fuese a la guardería nos avisarían sus profesoras). A su vez, como hemos visto, los profesionales se guían por pautas generales para detectar estos posibles retrasos del lenguaje (como que el niño responda a su nombre alrededor de los 15 meses, que utilice tres palabras a los 18 meses, que pueda juntar dos palabras a los dos años, etc…).
La importancia de la intervención temprana
Si sospechamos o nos confirman que nuestro hijo padece de un trastorno de desarrollo del lenguaje es muy importante empezar cuanto antes el tratamiento. Los niños pequeños poseen un cerebro muy plástico y estos trastornos suelen mejorar más cuanto más temprano se inicia la terapia. Si nuestro hijo ya está escolarizado o si acude a una guardería, es importante que todos –padres, docentes, cuidadores- estemos al tanto de la situación y manejemos estrategias en común para ayudarlo.
Identificar dónde está el problema
Un logopeda querrá primero saber si el niño posee dificultades de comprensión o de expresión, o bien mixtas. Se indicarán estudios de audición, cuestionarios a los padres y otra clase de pruebas, que tienen como propósito localizar el origen de la dificultad. No es lo mismo un niño que no responde a órdenes simples o no mira a los ojos, uno que se comunica perfectamente en su media lengua, uno que habla en oraciones muy cortas, uno que tartamudea u otro que puede expresarse pero que tiene dificultad en pronunciar ciertos sonidos. Cada uno de ellos requiere un tratamiento específico.
Te puede interesar: ¿Cuándo ir al logopeda?
No cargar al niño con más frustraciones
Los padres solemos sentirnos muy preocupados ante un pequeño que es incapaz de comunicarse, o que lo hace con grandes dificultades. Pero debemos recordar que quien se la está pasando peor es el niño. Regañarlo o expresar nuestra frustración no hace sino empeorarlo todo. Lo mejor que podemos hacer es transmitirle a nuestro hijo confianza, hablarle mucho y dedicar varios ratos a leerle libros adecuados a su edad, todo en un marco de afecto y juego.
Ante trastornos del lenguaje en niños: paciencia y más paciencia
Si bien se calcula que 7 de cada 10 niños mejoran con las terapias de lenguaje, a veces los resultados pueden demorar varios meses. ¡No perdamos la paciencia! Es fundamental darle continuidad, tanto a las sesiones con el terapeuta como a los ejercicios que indique para el hogar.