Educación ambiental para niños: enseñándoles a respetar el medio ambiente

Gravatar LetsFamily
David Aceves -
20/01/2022 - Tiempo de lectura 6 mins
educacion ambiental para ninos

No solo algunas preocupantes estadísticas muestran el impacto del hombre en el medio ambiente, sino que cada día nos llegan noticias que tienen que ver con la huella que estamos dejando en el planeta en forma de fenómenos climatológicos adversos, animales en peligro de extinción y deforestación de amplias zonas de bosques. Llevar a cabo acciones que contribuyan a cuidar el planeta es tarea de los adultos, pero apoyarse en la educación ambiental para niños hará que sean ellos los que el día de mañana den una respuesta correcta a los problemas medioambientales. Por esa razón, nos hemos preguntado cómo puede influir la educación ambiental para niños en la conservación y protección de nuestro entorno el día de mañana y qué acciones podemos llevar a cabo en casa, en la ciudad y en la naturaleza para cuidar del planeta y respetar el medioambiente con nuestros hijos.

 

Día Mundial de la Educación Ambiental

El medio ambiente también tiene su día. Cada año, el 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. La Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente que se celebró en Estocolmo en 1972 y los principios establecidos en la Carta de Belgrado tres años más tarde, son el germen y la razón por la que celebramos este día tan importante para el planeta.

Son muchos los objetivos que persigue la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental. Este día pone su foco en la importancia que tiene la concienciación por parte de todos de las dificultades y los peligros a los que se enfrenta nuestro planeta. A partir de aquí, será importante incidir en educar en la protección de la naturaleza y en el mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Una vez que la sociedad se haya concienciado sobre la importancia de cuidar el medioambiente y que mediante una adecuada educación ambiental se comprenda la labor a desarrollar, se pueden poner en práctica multitud de acciones y proyectos encaminados a la protección del medio ambiente en todos los ámbitos (consumo responsable, utilización de energías limpias, reciclaje, cuidado de las distintas especies animales y vegetales con las que convivimos…).

La educación ambiental para niños

Es cierto que los adultos somos los mayores responsables en el cuidado del planeta. Sin embargo, una adecuada educación ambiental para niños desde que son pequeños contribuirá a que en el futuro ellos tengan en su mano los conocimientos y herramientas necesarias para el cuidado y la protección del planeta y de los seres que la habitan.

Es curioso ver como educamos a nuestros hijos para que cuiden los miles de trastos inservibles que amontonamos en nuestras casas (¡niño, no toques la figurita que se rompe! ¡no juegues con eso que ha costado mucho dinero y lo estropeas!) Sin embargo, no incidimos tanto en educarles para que cuiden de nuestro verdadero hogar: el planeta. Aunque no lo creamos, son muchas las acciones que podemos poner en marcha para animar a los pequeños a cuidar y respetar el medio ambiente tanto en casa como en la naturaleza o en la ciudad:

 

Acciones para cuidar el medio ambiente en casa

Pequeños gestos en casa pueden ayudar a que los niños comprendan que para salvar el planeta a veces no se necesitan grandes acciones:

Consumo responsable:

  • Antes de comprar un producto cabría preguntarnos si lo necesitamos de verdad o si lo queremos por el impulso del momento.
  • Intentar no comprar objetos desechables que generan una gran cantidad de residuos.
  • Mejor comprar productos de tamaño familiar que varios packs pequeños
  • Decantarse por productos locales
  • No descartar frutas, verduras u hortalizas sólo porque son feas
  • Preferiblemente consumir productos de temporada
  • Siempre que se pueda, consumir alimentos ecológicos

Reutilizar, recargar, reciclar:

  • Utilizar frascos o botes ya vacíos para guardar otros objetos
  • Donar o regalar aquellos libros que tenemos pensado deshacernos de ellos
  • Igualmente, donar aquella ropa que no se utilice
  • Restaurar aquellos muebles que ya están viejos y arreglar los objetos que ya no funcionen antes de tirarlos
  • No comprar juguetes sólo porque los pidan los niños y dar uso a los que ya tenemos. También se puede enseñar al niño a hacer juguetes con material reciclado. Mejor comprar juguetes que sean de madera.
  • Llevar tu propia bolsa de tela al supermercado
  • Usar papel reciclado y escribir por las dos caras del papel
  • Usar pilas recargables
  • Enseñar a los niños desde que son pequeños a reciclar

Ahorrar agua, electricidad, calefacción:

  • Ducharse en lugar de bañarse y no estar demasiado tiempo bajo la ducha
  • No dejar correr el agua mientras nos lavamos los dientes y siempre comprobar que hemos cerrado bien el grifo cuando terminamos
  • Usar la media carga al tirar de la cadena
  • No poner la lavadora a media carga
  • No dejar luces encendidas en las habitaciones que están vacías y enseñar a los niños que hay que apagarlas cuando no estén en ellas.
  • Desenchufar aquellos electrodomésticos que no se estén usando (además de apagarlos)
  • Enseñar a los niños a que lean durante el día con luz natural, en vez de por la noche con luz artificial
  • Regular la temperatura del hogar correctamente
  • Ponerse un jersey en vez de subir la temperatura continuamente

Plantas en el hogar:

  • Tener plantas en casa y enseñar a los niños a cuidarlas
  • Utilizar la misma agua de lluvia para regar las plantas y aprender a crear compost para ellas

Acciones para cuidar el medio ambiente en la ciudad

Así mismo, también es importante que los niños comprendan la importancia de cuidar el lugar en el que viven. Algunas de las cosas que podemos hacer en este sentido son concienciar a los pequeños en la importancia que tiene el mantener limpias las calles y el cuidado de parques y jardines, enseñarles a reciclar (a partir de los 3 años ya podemos explicarles a los pequeños cómo reciclar), reducir el consumo de plásticos o hablarles de la importancia de utilizar transportes limpios en la ciudad (caminar, bicicleta, transporte público…).

 

Acciones para cuidar el medio ambiente en la naturaleza

Es imprescindible que los más pequeños se den cuenta de la importancia y lo esencial que es cuidar la naturaleza y las especies que la habitan. Algunas de las actividades que podemos hacer con los niños en la naturaleza son:

Visita a granjas-escuelas: además de respetar la naturaleza, los niños comprenderán mejor cómo se desarrolla la vida en el campo y en los núcleos rurales. En estos lugares los niños aprenden de manera activa el comportamiento y el desarrollo de los diferentes animales que habitan las granjas, cómo es el trabajo de las personas que se encargan de cuidar cada día de los animales, de dónde proceden los alimentos que consumimos y, por supuesto, los anima a respetar la naturaleza y a las distintas especies animales.

Salidas a la naturaleza en familia: esta es la mejor manera de que los pequeños comprendan la importancia de cuidar el medio ambiente. Salir en familia y disfrutar de un día de campo es la mejor escuela para que los más pequeños aprendan a proteger las maravillas naturales que tenemos.

Participación en actividades y talleres: una buena manera de fomentar la educación ambiental para niños es con la participación en talleres sobre este tema. Son muchas las asociaciones o entidades que desarrollan programas para que los niños aprendan a cuidar y respetar la naturaleza. De una manera amena y didáctica, los más pequeños conocerán formas y trucos para cuidar y proteger nuestro planeta.

Participación en programas locales de limpieza del entorno natural (bosques, ríos…): Una manera de que los pequeños se sientan orgullosos de que están haciendo algo muy importante por el entorno natural que les rodea.

Respetar el medio ambiente con la regla de las tres erres

Otra buena propuesta para que los niños aprendan a preservar la naturaleza y se responsabilicen del cuidado del medio ambiente es inculcarles la famosa “Regla de las 3R”. Pero ¿en qué consiste esta regla? Se trata de una regla que hace hincapié en la importancia de reducir la fiebre consumista a la que nos enfrentamos en estos tiempos en los que lo queremos “todo” y lo queremos “ya”, mediante la puesta en marcha de tres acciones que comienzan con la letra “R”: Reducir, Reutilizar y Reciclar:

Reducir: La primera de las “R” es fácil de entender: si reducimos el número de productos que consumimos, estaremos reduciendo el número de basura y residuos generados y, con ello, estaremos cuidando el medio ambiente. Aunque este término también hace referencia a la necesidad de mejorar el uso inadecuado que hacemos de los recursos naturales como, por ejemplo, el ahorro de agua.

Reutilizar: Un término sencillo que rara vez ponemos en práctica. Se trata de dar una segunda vida a aquellos objetos que estamos pensando en tirar. Algunos ejemplos serían los de regalar aquella ropa que ya no nos vayamos a poner para que alguien las dé una segunda vida, utilizar los recipientes de plástico o de cristal para un segundo uso distinto (guardar pequeños objetos o poner plantas en ellos), utilizar la comida sobrante como compost o utilizar el papel por las dos caras.

Reciclar: Por supuesto, no podía faltar el reciclaje entre las famosas “3R”. Reciclar significa que, gracias a un proceso, reconvertimos viejos materiales en otros nuevos. Quizá sea la “R” más importante. El excesivo consumo en el que estamos inmersos nos ha llevado a generar enormes cantidades de basura. Sin un adecuado proceso de reciclaje, el medio ambiente se vería gravemente afectado. Es importante que los niños aprendan desde una edad temprana, tanto en los hogares como en las escuelas, cómo llevar a cabo el reciclaje de los distintos materiales.

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos