Cómo fomentar la solidaridad en Navidad en los niños

Gravatar LetsFamily
Ana Torres -
31/10/2023 - Tiempo de lectura 4 mins
solidaridad en navidad

Este artículo trata de:

Solidaridad en Navidad

Se acerca Navidad, esa fecha tan especial para las familias, esa fecha mágica para los niños y las niñas, esa fecha que huele a galletas horneadas y roscón. En la calle las luces ya están preparadas, las tiendas se llenan de adornos llamativos y en casa estamos como locos por sacar el árbol y adornar cada rincón. Unas fechas preciosas donde todos volvemos a ser niños, donde si cierras los ojos puedes volver a la casa de tus abuelos, oler la cena de Nochebuena y escuchar las risas de toda tu familia. Y la Navidad es también una época perfecta para fomentar la solidaridad en los niños.

Seguro que, con peques en casa, todos nos volvemos “un poco locos” con las compras de Navidad, muchos niños y niñas se pueden llegar a juntar con un montón de juguetes que en el fondo no quieren o no necesitan. Es importante que, nosotros como adultos, seamos lo más responsables posible a la hora de regalar, ya se trate de nuestros propios hijos o de sobrinos, amigos o ahijados.

“El sabio no atesora. Cuanto más ayuda a los demás, más se beneficia. Cuanto más da a los demás, más obtiene para él”

Lao-Tse

La solidaridad en la familia en Navidad

En estas fechas, además, al concienciarnos de este consumismo excesivo, podemos aprovechar para fomentar la solidaridad de toda la familia y ¿cómo?

  • Haciendo conscientes a los más pequeños de los juguetes que no utilizan
  • Podemos entre todos jugar a clasificar los juguetes en: me gusta, lo necesito o lo puedo prestar
  • Haciéndoles partícipes de la organización tanto de sus juguetes como de cosas nuestras que queramos donar (no solo es cuestión de deshacernos de sus cosas)
  • Haciendo dos cartas a los Reyes Magos: una con lo que ellos quieren y otra con lo que van a donar
  • Inventando un cuento sobre lo felices que van a ser otros niños con los juguetes que ellos ya no utilizan

Soy consciente de que a los niños pequeños les cuesta mucho compartir, es normal, esto ocurre a causa del desarrollo de su cerebro, pero nosotros podemos poco a poco ir fomentando su empatía y su solidaridad hacia otros niños en estas fechas tan especiales como es la Navidad.

Pasos que podemos seguir para trabajar la solidaridad con los niños

En casa podemos…

  • Coger una bola del mundo para explicarles lo grande que es
  • Contarles donde viven otros niños con menos recursos
  • Hablar del compartir
  • Hablar de que todos los niños merecen regalos
  • Buscar soluciones en familia para poder ayudar a esos niños

Con estos pequeños gestos, podemos ir ayudándoles a comprender el valor de la ayuda, el valor de compartir y el valor que tienen sus juguetes.

Cuando tengamos los juguetes, ropa y todo lo que queramos donar listo, podemos seguir implicando a nuestros niños y niñas en gestos solidarios:

  • Pueden ayudarnos a elegir las asociaciones donde llevar todo
  • Pueden acompañarnos a donar sus juguetes y su ropa
  • Pueden hablar con alguna persona de la asociación para verbalizar ellos mismos su gesto altruista
  • Podéis hablar de sus sentimientos y emociones al deshacerse de sus cosas
  • Y al final, podéis hablar de sus sentimientos y emociones al saber que está ayudando a otros niños

Seguramente, después de todo esto, vuestros peques tengan muchas dudas y preguntas sobre otros niños que no tienen juguetes o ropa o comida… Es importante:

  • Contestar lo más sinceramente posible a todas sus preguntas
  • Ser honestos y realistas
  • Acompañar sus emociones, ya que, si son niños muy sensibles, pueden pasarlo mal al saber que hay niños que no tienen juguetes
  • También acompañar sus emociones si les cuesta donar sus cosas, al fin y al cabo ¡Son suyas!
  • Nunca obligar a dar algo que no quieren o que es importante para ellos
  • Hacerles partícipes de todo y protagonistas de sus actos

Y en el momento de escribir la carta a los Reyes Magos…

Y no solo fomentamos la solidaridad en Navidad donando nuestras cosas, sino también siendo conscientes de que la carta a sus Majestades no puede ser muy larga… Lo ideal en la carta:

  • Algo que realmente deseen tener (normalmente un juguete)
  • Algo que necesiten de verdad (quizá algo para el cole)
  • Algo para llevar (ropa o calzado)
  • Algo para leer (un cuento o libro ilustrado)

Realmente… No necesitan nada más y ésta también es una manera de desarrollar la empatía hacia esos niños a los que les hemos donado nuestras cosas. De nada nos va a servir donar y hacer conscientes a los niños y las niñas de la necesidad de ayudar a otros, cuando nosotros en casa optamos por dar regalos, regalos y más regalos.

Vamos a ser padres y madres conscientes y coherentes, vamos a ver que “más regalos” no es sinónimo de “más felicidad”, y además vamos a hacer conscientes también al resto de la familia de la importancia de no llenar a los más pequeños de regalos.

La empatía y la solidaridad deben estar presentes siempre en nuestras vidas, pero es verdad que en estas fechas nos puede salir un poquito más. Vamos a aprovecharlo para que nuestros niños y niñas vivan esa solidaridad y ese altruismo desde lo más profundo de ellos mismos.

Desde Mami Me Mima, os deseo una muy feliz y solidaria Navidad

Artículo escrito por:

Ana Torres Rojo, experta en crianza respetuosa y directora de la web Mami me mima

mami me mima

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos