Nunca es tarde para ser mamá
Actualmente la menopausia precoz afecta al 1% de la población, en España hay 170.000 casos.
La menopausia precoz es la desaparición temprana de la menstruación y de la función ovárica en mujeres por debajo de los 40 años. Algunas veces es producida como consecuencia de tratamientos contra el cáncer o cirugías de extirpación de útero u ovarios.
Índice de contenidos
La historia de María
María José Ortega tenía 30 años cuando la diagnosticaron menopausia precoz, ha pasado 2 años probando diferentes técnicas de reproducción asistida, sin éxito.
Ella y su pareja decidieron ir al Hospital Clínic de Barcelona para solicitar una donación ovárica. El doctor del hospital les contó que estaba trabajando en un nuevo proyecto sobre reactivación ovular.
Les plantearon someterse al tratamiento, aunque todavía no estaba aprobado. Finalmente aceptaron, pues “no tenían nada que perder” dice María, diez meses después de la intervención, tuvo a su hija Daniela en sus brazos.
Su testimonio
«El período dejó de llegarme. Había saltado la bomba. Yo era menopáusica precoz. Algunos ginecólogos me dijeron que nunca habían visto nada igual, todos aseguraron que no me quedaría embarazada», ha contado María José, en ese momento, aparentemente, carecía de reserva ovárica.
Sobre el tratamiento
El procedimiento, pionero en todo el mundo, consiste en cortar un trozo de tejido de la corteza de un ovario, fragmentarlo y volverlo a implantar cerca de otro ovario. Según explican los doctores, la clave consiste en estimular los folículos ováricos, pequeñas cavidades donde se forman los óvulos, para que se abran y liberen las células reproductoras
En octubre de 2017 María se sometió a esta nueva técnica, y en agosto dio a luz a Daniela, su primera y esperada hija. Ella asegura que gracias a este nuevo tratamiento ha podido cumplir su sueño de ser madre.
Los médicos han explicado que se trata de un ensayo clínico probado en 12 pacientes, que ha logrado el éxito en el 50% de los casos. Están convencidos de que en unas semanas conseguirán que otra paciente con menopáusia precoz quede embarazada. Además han explicado que se ha logrado no sólo activar la función reproductiva del ovario, sino también la hormonal.
Creen que es una técnica de futuro, que tiene muchas posibilidades pero aclaran que aún queda mucho por investigar.