¿Qué es la estimulación ovárica?

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
12/09/2022 - Tiempo de lectura 2 mins
Que es la estimulacion ovárica

Las mujeres en su edad fértil normalmente liberan un óvulo en cada ciclo menstrual. Este óvulo se desarrolla a partir de una estructura del ovario llamada folículo. La estimulación ovárica persigue hacer madurar varios folículos a la vez para que liberen algunos óvulos lo suficientemente maduros como para aumentar las posibilidades de éxito en tratamientos como la inseminación asistida, la fecundación in vitro o el ICSI.

¿Qué parejas son buenas candidatas para la estimulación ovárica?

Pueden favorecerse mujeres con ciclos irregulares o anovulatorios (menstruación sin que haya ovulación), y aquellas mujeres con una reserva ovárica muy baja. La cantidad y la calidad de los óvulos disminuyen naturalmente con la edad, en especial a partir de los 35 años. Entre los 35 y apenas pasados los 40 es el momento justo para realizarse este tipo de tratamientos. Una mujer de 43 años o más posiblemente deba recurrir a la ovodonación, pues le será mucho más difícil lograr un embarazo con óvulos propios.

¿Cuándo y cómo se realiza la estimulación ovárica?

El primer paso, que suele durar entre 12 y 14 días, es el suministro de hormonas que estimulan los folículos para hacerlos madurar. La administración de este medicamento es por vía inyectable, se trata de unas inyecciones diarias que se aplican en el abdomen. Durante este tiempo, a la mujer se le realizan dos controles de manera periódica: por un lado, ecografías para monitorear los folículos; por otro lado, análisis de sangre para medir el valor del estradiol, hormona que también indica la maduración folicular.

Cuando se observa que dos o más folículos han madurado lo suficiente, se programa la punción para extraer los óvulos. En el caso de una inseminación artificial, la estimulación es más suave pues se pretende que el cuerpo no libere más de dos óvulos debido al riesgo de un embarazo múltiple.

¿Qué riesgos conlleva?

Además de la incidencia de embarazos gemelares o aún de más bebés, la estimulación ovárica puede acarrear algunas complicaciones, la mayoría síntomas menores que pueden ser tratados, tales como hinchazón, dolor abdominal, aumento de peso, cambios de humor, etc. En algunos pocos casos puede hincharse el ovario como consecuencia de una hiperestimulación ovárica, que requiere tratamiento. Por otro lado, no ha sido demostrada por ningún estudio la relación entre la estimulación ovárica y un cáncer posterior.

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos
¿Qué es la estimulación ovárica?