Semana 14 de embarazo

Coloca tus pies en alto para favorecer la circulación de retorno

¡En la semana 14 de embarazo estás en la fase de la luna de miel! Aunque todavía queda mucho por delante, cada vez tienes más ganas de ver a tu bebé y ya piensas en cómo será tu vida junto a él/ella. Es normal: tener un hijo es un cambio extraordinario en la vida de cualquiera. El embarazo es una etapa espléndida, por ello te aconsejamos que lo vivas de forma intensa y no te pierdas ni un solo detalle de los cambios que se están produciendo en los dos.  

Los cambios en el bebé 

La criatura pesa entre 25 – 50 g y su tamaño es de unos 80 – 95 mm de cabeza a pies.  

Músculos 

Gracias a sus músculos, el bebé ya es capaz de hacer muchos movimientos: se encoge y estira brazos y piernas, cierra los puños, gira la cabeza… Aun así, todavía no eres capaz de percibirlo, pero quizás puedas verlo en la ecografía. 

Sus músculos faciales también se activan debido al desarrollo de los impulsos cerebrales. El peque es capaz de hacer muecas, abrir y cerrar los ojos, fruncir el ceño e, incluso sonreír.  

Órganos sexuales  

Los órganos sexuales externos ya se han formado, aunque no siempre se pueden distinguir con claridad en la ecografía.  

Crecimiento neuronal 

En su cabeza, el crecimiento neuronal es tremendo: las células se multiplican a una velocidad de 5.000 células por segundo.  

bebe-14-semanas-semana-14-embarazo

Sistema digestivo 

Es capaz de tragar líquido amniótico y su sistema digestivo lo digiere y lo elimina, gracias a que sus riñones funcionan sin problema. Sin embargo, aunque puede tragar (e incluso saborear), no implica que su nutrición sea por este mecanismo, ya que todos los nutrientes que recibe el bebé le llegan directamente por la placenta, a través del cordón umbilical.   

Huesos 

Sus huesos son más densos porque cada vez tienen más calcio, a pesar de que en su mayor parte siguen siendo cartílagos. Por este motivo, los huesos son muy elásticos, igual que sus articulaciones. Se trata de un gran mecanismo de protección de cara al parto.  

Los cambios en la mamá 

Aparato digestivo 

El tránsito intestinal, es decir, el tiempo que se tarda en hacer la digestión y absorción de nutrientes, se ha ralentizado por efecto de la progesterona. Esto provocará digestiones más lentas y pesadas, así como estreñimiento. Es importante adelantarse al problema lo antes posible, con una dieta muy equilibrada y, por supuesto, que contenga mucha fibra.  

Cambios en el pelo 

Durante la gestación, el pelo sufre cambios varios. En la semana 14 de embarazo, tu pelo está más brillante, con más cantidad y volumen. Además, si prestas atención, verás que comienza a crecer súper rápido. ¿Rapunzel a la vista? 

cambios-pelo-cambios-mama-semana-14-embarazo

Taponamiento nasal 

También puedes tener taponamiento de nariz desde el comienzo del segundo trimestre hasta el final del embarazo, que te impide respirar y hablar correctamente. Es la llamada rinitis gravídica y se debe a un aumento en el tamaño de los cornetes nasales.   

Síntomas comunes 

El pelo puede sufrir cambios durante el embarazo, debido a hormonas placentarias. Éstas pueden mejorar y fortalecer el cabello o, por el contrario, empeorar su aspecto y debilitarlo.
Más información >
Entre el 20% y el 30 % de las mujeres desarrollan congestión nasal en el embarazo, en mayor o menor grado.
Más información >
En el embarazo, es común la aparición de varices en las piernas, aunque también pueden presentarse en la zona de los labios de la vulva.
Más información >
Gran parte de las embarazadas experimentan deseos intensos por un producto alimenticio en concreto. Sabores dulces, salados, picantes, amargos…
Más información >
Un 35% de las embarazadas padece estreñimiento a lo largo de los 9 meses de gestación. Se debe, en gran medida, a los cambios hormonales y al aumento de presión en el útero.
Más información >
El dolor de espalda o dolor lumbar en el embarazo se debe al desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo, provocado, sobre todo, por el aumento de peso y tamaño del bebé.
Más información >

Matroconsejos 

  • Dieta: Durante el embarazo es muy importante seguir una dieta equilibrada. En una dieta saludable, las proteínas deben aportar del 10-35% de la energía, las grasas del 20-35% y los hidratos de carbono del 45-65%.   Cualquier dieta variada, como la mediterránea, aporta la cantidad suficiente de principios inmediatos que garantiza tu salud y el crecimiento y desarrollo de tu bebé.  Las necesidades de proteínas se estiman en 71 gramos/día. Estas se pueden obtener, bien de fuentes animales o bien vegetales, por lo que resultan fundamentales para el desarrollo de todos los órganos de tu bebé.

    Asimismo, las grasas de los alimentos son una fuente de energía. Los más importantes son los omega 3, que se encuentran principalmente en el pescado. Si no tomas pescado en tu dieta, puedes optar por algún suplemento.

    El agua recomendada durante el embarazo es de 3,0 l/día de agua (líquido y alimentos). De esta misma manera, las necesidades de calcio son de 1200 mg/día. Esta cantidad se alcanza con una dieta que incluya al menos tres raciones de alimentos ricos en calcio como son los lácteos y derivados (leche, yogurt, queso).

    Como ejemplo, un vaso de leche o un trozo de queso contienen unos 300 mg de calcio; una lata de sardinillas supone todo el calcio necesario de un día. Se debe recomendar suplementos de calcio cuando no sea posible hacerlo a través de la dieta.

  • Anemia: La anemia ferropénica es muy frecuente en el embarazo y puede provocar un gran cansancio. Al margen de tomar suplementos de hierro, conviene incrementar el consumo de alimentos ricos en hierrocomo la carne de ternera, el buey, el huevo, el pescado y los moluscos (bien cocidos estos últimos). Las legumbres y verduras también son ricas en hierro. La diferencia entre el hierro de origen animal o vegetal es su capacidad de ser absorbido por tu cuerpo. Los alimentos de origen vegetal se absorben entre un 2% y un 5%, en comparación al 15% de las carnes.
  • Taponamiento nasal: Algunos medicamentos utilizados para las alergias primaverales, como los antihistamínicos, pueden mejorar parte de este síntoma. Coméntaselo a tu médico porque no conviene que abuses de ellos. No va a desaparecer del todo hasta después del parto. Por efecto de la progesterona, que causa un mayor flujo de sangre en piel y mucosas, puedes tener pequeñas hemorragias nasales.

  • Deporte: Si has estado en reposo en el primer trimestre, ya es un buen momento para empezar a practicar ejercicio físico con moderación. Son muy buenos para estimular la circulación sanguínea, aliviar molestias lumbares y te sentirás más a gusto y activa con tu cuerpo. La natación, por ejemplo, es una de las formas de ejercicio más aconsejadas.

Fuentes

Artículo revisado por MªAngeles Rodríguez Rozalén – Asociación Española de Matronas)

Diplomada Universitaria de Enfermería y especialista matrona por la Facultad de Medicina de Valencia. Ha publicado numerosos artículos en publicaciones de carácter científico y divulgativo, es coautora de Manual de Procedimientos para matronasLos Consejos de tu matrona y autora de Manual práctico para matronas.

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé valorada en 100 euros

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos