En la semana 29 de embarazo ya estás de lleno en el séptimo mes. Seguramente, durante estas semanas, tu estado de ánimo varíe de un día para otro e, incluso, en un mismo día. Pero, tranquila, es temporal.
Índice de contenidos
Los cambios en el bebé
Tu criatura pesa alrededor de los 1.250 – 1.350 g y mide sobre los 37 cm. Lo más probable es que durante los próximos dos meses el bebé duplique su peso actual.
Sistema nervioso
Aunque todavía es muy pequeño, su sistema nervioso central se sigue desarrollando y el peso del cerebro también aumenta. Se establecen patrones de sueño y actividad, que indican el desarrollo de su actividad cerebral.
Órganos y sentidos
Con respecto a los órganos de los sentidos, el ojo está completamente desarrollado y ya empieza a moverse en las cuencas. Asimismo, en cuanto al oído de la criatura, la membrana del tímpano aumenta de tamaño y el bebé ya es capaz de reconocer tu voz. ¡Habladle y cantadle!
Líquido amniótico
Los riñones, las secreciones pulmonares y digestivas contribuirán a la formación del líquido amniótico, protegiéndolo así de posibles golpes del exterior y aportándole, además, una temperatura constante.
Un adecuado volumen de líquido amniótico es fundamental para su correcto crecimiento y maduración.
Sistema respiratorio
En sus pulmones ya es posible el intercambio gaseoso y aumenta la producción del surfactante, sustancia que le permitirá un adecuado funcionamiento de su sistema respiratorio.
Huesos
Su esqueleto empieza a endurecerse, por lo que necesitará vitamina C, ácido fólico y, sobre todo, hierro, ya que sus huesos están absorbiendo mucho calcio. Para asegurarte de que el bebé tiene todo lo que necesita, es conveniente que consumas alimentos ricos en estos nutrientes, como yogur, leche y suplementos de ácido fólico.
¿Qué más atraviesa el bebé esta semana?
- El peque ya produce hasta medio litro de orina al día, que, una vez expulsado de su cuerpo, pasa a formar parte del líquido amniótico.
- La producción de los glóbulos rojos que era llevada a cabo por el bazo es asumida en esta semana por la médula ósea, como pasa en los adultos.
- Adquiere el control de la temperatura corporal y su sistema de termorregulación madura.
- El bebé ya puede tener hipo (lo notarás como vibraciones rítmicas).
- Sus encías, en donde aparecerán sus primeros dientes de leche, ya se han formado por completo.
Los cambios en la mamá
Durante la semana 29 de embarazo notarás muchos cambios hormonales. Cuidar tu alimentación, hacer ejercicios de relajación y andar unos 30 minutos diarios te ayudará a sentirte mejor.
Útero
El crecimiento del útero empieza a desplazar el estómago y el intestino, lo que favorece el paso de jugos gástricos del estómago al esófago. Esto te puede provocar ardor y acidez, y, en algunos casos, llegar a generarte una desagradable sensación de quemazón en la garganta y esófago. Algunas mujeres incluso sufren dolor a la altura del esternón.
Dificultad para dormir
En el tercer trimestre, el descanso se dificulta mucho debido al insomnio, los movimientos cada vez más intensos del bebé y la necesidad constante de ir al baño.
Piel
La piel de tu abdomen está cada vez más tensa, especialmente algunos días en los que coincide con el crecimiento de tu bebé.
Problemas digestivos
Síntomas como la acidez y el estreñimiento pueden acentuarse ahora más que nunca. Esto se debe a que la progesterona relaja el tejido muscular del tracto intestinal, lo que provoca un retraso en la digestión. Como consecuencia: gases, ardor y estreñimiento.
Dolor en la pelvis
Posiblemente, también experimentarás dolor pélvico, ya que la zona empieza a soportar cada vez más peso. Asimismo, como consecuencia del aumento de volumen, aparece la presión en la vejiga y la micción frecuente.
Síntomas comunes
Matroconsejos
- Para conciliar el sueño: escucha las señales de cansancio para irte a la cama. Quizá tomar un vaso de leche caliente o infusiones de tila o melisa puedan ayudarte a descansar mejor. Además, asegúrate de tener suficientes almohadas o cojines para encontrar la postura más cómoda. Recuerda que la posición más adecuada para dormir a partir de estas semanas es, preferentemente, de lado.
- Para mejorar el ardor y la acidez de estómago: realiza cinco comidas pequeñas al día, en lugar de tres grandes. También te ayudará masticar bien los alimentos y evitar grasas, especias y picantes (y hará tus digestiones más ligeras). Si continúas con estos síntomas, consulta a tu médico. Existen algunos antiácidos que se podrían tomar durante el embarazo.
- Para calmar la sensación de tirantez en la piel: hidrátate tanto por dentro como por fuera. Bebe al menos dos litros de agua al día y aplica abundante crema en pecho y abdomen. Esto también contribuirá a prevenir la aparición de estrías.
- Para combatir el estreñimiento: debes ingerir mucha fibra. Come, sobre todo, fruta, verduras y cereales integrales. Prevenir el estreñimiento te ayudará a evitar la aparición de hemorroides.
- Opciones de parto: ¿Cesárea? ¿Parto vaginal? Nadie sabe con exactitud qué pasará, pero conviene que tengas información de ambas opciones y que, si llegado el momento puedes elegir, lo hagas habiendo conocido los pros y los contras de cada proceso.
- Antojos: Es posible que tengas muchos antojos. Es normal, así que no te presiones ni te culpes por ello. Come lo que te apetezca y recuerda que lo más importante es que sigas una dieta intuitiva, sin restricciones, pero saludable.
- Acompañante para el parto: ¿Ya has elegido a la persona que te acompañará durante el parto? Es una decisión totalmente personal y que puedes confiarle a quien desees y con quien mejor te sientas (no tiene por qué ser el padre de la criatura quien vaya contigo a la sala de maternidad).Comparte tu plan de parto con tu acompañante.
- Donación de la sangre del cordón umbilical: Puedes empezar a pensar si vas a donar la sangre del cordón umbilical. Se ha descubierto que la sangre del cordón umbilical contiene células madre —beneficiosas para personas que tienen la médula ósea enferma, como los pacientes de leucemia. En el momento del parto, se recoge la sangre del cordón y no existe riesgo ni para la madre ni para el bebé.
Fuentes
Artículo revisado por MªAngeles Rodríguez Rozalén – Asociación Española de Matronas)
Diplomada Universitaria de Enfermería y especialista matrona por la Facultad de Medicina de Valencia. Ha publicado numerosos artículos en publicaciones de carácter científico y divulgativo, es coautora de Manual de Procedimientos para matronas, Los Consejos de tu matrona y autora de Manual práctico para matronas.
Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé valorada en 100 euros
¡CONSIGUE LA TUYA!