Ovodonación, ¿en qué consiste?

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
15/12/2021 - Tiempo de lectura 3 mins
¿Qué es la ovodonación?

La ovodonación consiste en tratar de usar los óvulos de una donante para gestar un embrión con los espermatozoides de nuestra pareja y que ese regalo que llevábamos tiempo buscando se haga realidad en nuestro interior tras la implantación del embrión en el útero y los 9 meses de embarazo. En este artículo contestamos a algunas de las preguntas más frecuentes.

¿En qué consiste la ovodonación?

Es una Fecundación in Vitro en la que se usa un óvulo donado por otra mujer en lugar del óvulo propio de la paciente. La donación de óvulos está regulada en España desde 1988 y establece que la donante tiene que cumplir una serie de requisitos para donar óvulos como tener menor de 35 años y haber pasado unos exámenes médicos.

¿Cómo es el proceso de la ovodonación?

La mujer receptora recibe un tratamiento para preparar el endometrio y aumentar las posibilidades de éxito de la transferencia embrionaria. El proceso es similar al de cualquier Fecundación In Vitro: se ponen en contacto espermatozoides y ovocitos y, una vez se produce la fecundación de los embriones, éstos permanecen en el laboratorio hasta su transferencia. Después se selecciona el número de embriones a introducir en el útero de la mujer.

¿Quién puede recurrir a la ovodonación?

Cualquier mujer que lo necesite y que no tenga dificultades para sobrellevar un embarazo. Las clínicas de reproducción asistida recomiendan esta opción a mujeres de edad avanzada, con fallo ovárico por menopausia o fallo ovárico precoz, con baja calidad ovocitaria debido a enfermedades como la endometriosis, mujeres con posibilidad de transmitir enfermedades hereditarias que no pueden ser detectadas por Diagnóstico Genético Preimplantacional o que hayan pasado por la Fecundación In Vitro sin éxito en varias ocasiones o por abortos de repetición.

¿Cuánto cuesta?

Aunque la Seguridad Social puede cubrir la ovodonación si se cumplen determinados requisitos, la mayoría de las mujeres que acuden a ella siguen el tratamiento en clínicas privadas debido a que los criterios dependen de cada Comunidad Autónoma y en los centros privados pueden acortar los tiempos de espera. El precio para esta técnica en este tipo de centros puede oscilar entre los 4.000 y los 9.000 euros dependiendo de la clínica y de las circunstancias de cada caso.

¿Qué posibilidades de éxito tiene este método?

Es muy alta la tasa de éxitos con la técnica de ovodonación, en especial si los óvulos se fecundan en fresco –es decir, si no han sido previamente congelados. Por supuesto que hay variables: por ejemplo, si el semen es de la pareja o de un donante, la edad de la mujer receptora, etc. La ovodonación permite que mujeres de edad avanzada sean madres, incluso hasta los 50 años.

¿Se sigue un control de la donante?

Sí, se le realiza un reconocimiento médico con análisis de sangre y orina para descartar enfermedades y posibles dificultades. Después, a la hora de elegir a la donante más compatible con la receptora, la mayoría de las clínicas tienen en cuenta algunas características como el color de pelo, la estatura, la raza o el grupo sanguíneo.

¿Qué pasos se siguen?

Tras la punción para obtener los óvulos de la donante, el procedimiento es similar al de cualquier otra Fecundación In Vitro, solo que en este caso los óvulos proceden de una mujer distinta a la que se le implantará el embrión. La receptora habrá estado tomando fármacos para preparar la matriz.

¿Cómo lidiar con la cuestión de que mi hijo no sea genéticamente mío?

Tal vez esta sea la cuestión más espinosa de la ovodonación. Tenemos que tener en claro que ser madre es mucho más que engendrar: es dar vida día a día, brindar amor, nutrición, contención y paciencia.

Por último, es importante saber que la donación es siempre anónima. Desechemos, en ese sentido, fantasías de que aparezca la donante buscando conocer al bebé. El niño será nuestro, será nuestro hijo.

 

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos
Ovodonación, ¿en qué consiste?