¿Parto natural o inducido? Ahora se puede predecir

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
27/09/2024 - Tiempo de lectura 2 mins

Por eso en ocasiones se espera innecesariamente a que el parto se produzca, y eso puede conllevar algunos riesgos tanto para la madre como para el bebé. De hecho los especialistas afirman que si el embarazo va a acabar en inducción, es mejor hacerlo en la semana 40 evitando los riesgos de una gestación tardía, entre los que se encuentran la hipoxia o taquicardias.

Por eso la nueva técnica desarrollada por  investigadores de la Universitat Politècnica de València y el hospital La Fe de València ha sido recibida como una muy buena noticia. Se trata de un sistema que, mediante dos electrodos que analizan la señal del músculo uterino de la futura madre, permite saber si, en caso de un embarazo de más de 40 semanas, se producirá un parto espontáneo o si tendrá que inducirse. El equipo además permitirá optimizar los recursos hospitalarios al ayudar a tomar esa decisión. Según los investigadores, al poder predecir si una inducción tendrá éxito o no se evita el gasto derivado de aquellas que finalmente acabarían en cesárea.

¿Cuándo lleva demasiado tiempo dentro el bebé?

Para la comunidad médica, la gestación prolongada es la que dura más de 42 semanas (o más de 294 días) o la que sigue dándose 14 días después de la fecha prevista de parto. El problema con ese tiempo “extra” de embarazo es que tiene un mayor riesgo perinatal tanto materno como fetal.

Para evitar esos riesgos se ideó el equipo desarrollado en Valencia, que funciona de la siguiente manera: lleva dos electrodos y una unidad central que recibe toda la información que se envía de forma inalámbrica al médico. Los electrodos se colocan sobre el abdomen de la paciente para registrar la señal del músculo uterino al tiempo que se analiza la respuesta de un fármaco de inducción durante las tres primeras horas para predecir el resultado.

Una de las ventajas de este método, además de poder predecir con mayor criterio si hay que inducir ya el parto o no, es que no afecta ni interrumpe la práctica clínica habitual en las sesiones de monitores. A la vez que otros equipos registran frecuencia cardíaca o contracciones, los electrodos se colocan sobre el abdomen de la paciente para registrar la señal del músculo uterino.

Si te ha interesado este tema, participa con nosotros:

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé valorada en 100 euros

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos