Diccionario del embarazo
Biopsia de Corion. Se trata de una técnica de diagnóstico prenatal que se realiza entre las semanas 10 y 14 de embarazo obteniendo una muestra de las vellosidades coriales, que se encuentran en el tejido placentario. Permite la detección de alteraciones fetales, y generalmente solo se realiza si la madre es mayor de 35 años, si ha tenido un hijo con una alteración genética o si hay antecedentes familiares.
Disnea. Aunque no es específica del embarazo, esta patología se da en muchas embarazadas. Ocurre cuando hay alguna dificultad o cuesta algo de esfuerzo respirar, y suele ser leve, dándose generalmente al principio y al final del embarazo. Suele producirse porque, al aumentar de tamaño el útero, se eleva el diafragma y presiona los músculos que intervienen en la respiración.
Edema. Es la hinchazón por acumulación de líquido de alguna parte del cuerpo. Suele darse con frecuencia en las piernas, donde la retención de líquidos es más habitual, aunque también puede producirse en otras partes del cuerpo. Habitualmente desaparece con el reposo.
Episiotomía. Es la incisión que se realiza en el periné de la embarazada en el momento del parto si así lo considera oportuno el equipo médico. Puede ser vertical o lateral, y tiene un período de cicatrización de unos diez días.
Factor RH. Aproximadamente 1,5 personas de cada 10 tienen factor Rh negativo, y cuando una mujer que lo padece espera un bebé que heredó del padre el factor Rh negativo, da lugar a una intolerancia que puede traducirse en complicaciones para el segundo y siguientes hijos. Tiene lugar porque el organismo de la madre forma anticuerpos contra la sangre del niño, pero solo durante los últimos días del embarazo o después del parto. Sin embargo, ya queda sensibilizada, y a partir del segundo hijo puede producir anticuerpos que pasan a la placenta y es posible que afecten al bebé.
Insuficiencia placentaria. Cuando la placenta no puede cumplir correctamente sus funciones se dice que hay insuficiencia placentaria, lo que puede ocurrir cuando hay hipertensión o se ha implantado incorrectamente la placenta en la superficie de la pared uterina. Se suele indicar reposo.
Oxitocina. Hormona que segrega la madre y cuyos valores aumentan justo antes del parto porque estimulan las contracciones del músculo uterino, por lo que también se administra mediante goteo cuando se necesita acelerar el parto.
Preeclampsia. Con este término se denomina la complicación derivada del embarazo que se manifiesta con hipertensión (siempre que sea ocasionada por la gestación) a partir del tercer trimestre, eliminación de albúmina en la orina y edemas.
Prolactina. Se trata de una hormona que estimula el desarrollo de las mamas durante el embarazo y la producción de leche tras el parto. Su concentración en la sangre va en aumento desde el segundo mes de embarazo.
Puerperio. Esta palabra se refiere a los 40 días que siguen al parto. Según la comunidad médica, en este período el cuerpo de la madre se va recuperando.
Toxoplasmosis. Es una enfermedad infecciosa provocada por un parásito que se encuentra en la carne cruda y en las heces de los gatos. Si la madre la contrae durante la gestación el bebé puede contagiarse. Por eso se hace una prueba al inicio del embarazo ya que, si la madre ya la ha pasado, es prácticamente imposible que la vuelva a coger.
Si te ha interesado este tema, participa con nosotros:
Te enviamos a tu domicilio una CANASTILLA PARA TU BEBÉ con muestras de las primeras marcas ¡GRATIS!
¡LA QUIERO!