¿Qué es el TOC posparto?
Índice de contenidos
¿Qué es el TOC posparto?
Como cualquier otro TOC, se trata de un trastorno en el cual aparecen ciertos pensamientos o imágenes mentales recurrentes que afectan la vida diaria de la persona. Esta intenta combatirlas mediante una serie de comportamientos reiterados o compulsivos destinados a “exorcizar” dichas ideas nefastas. En el caso de las madres recientes, los pensamientos suelen centrarse en el bebé. Surgen temores constantes a que el niño se haga daño o que algo terrible le ocurra y –en algunos casos– también puede aparecer el temor a ser una misma la que haga daño al bebé.
¿Qué tipo de conductas son comunes en las madres con TOC?
Suelen aparecer conductas compulsivas, como tocar varias veces la llave de luz al salir de una habitación, revisar una y otra vez la cerradura antes de irse a dormir, acudir constantemente junto a la cuna del bebé para comprobar que respira, etc. Son comunes las obsesiones por la limpieza: esterilizar una y otra vez chupetes y biberones, lavar la ropa del bebé varias veces al día, etc.
¿Qué tan frecuente es este trastorno?
Se calcula que entre 2 y 3 por ciento de las nuevas madres pueden sufrir un TOC en algún grado, siendo más frecuente en aquellas que ya han sido diagnosticadas con anterioridad, en quienes padecen de ansiedad o tienen antecedentes familiares de algún trastorno de este tipo. Sin embargo, no se sabe con certeza cuántas mujeres sufren en silencio esta condición, aterradas por sentirse juzgadas o por miedo a que alguien las separe de su bebé si conocieran sus pensamientos obsesivos (que pueden ser terribles). Sin embargo, la inmensa mayoría de las mujeres que padecen de TOC son conscientes de que algo está mal con estas ideas, y nunca llegarán a actuar dañando verdaderamente a su bebé.
Posibles tratamientos para el TOC
En caso de que reconozcas que podrías estar padeciendo de este trastorno, lo más importante es hablarlo con tu médico, quien sabrá escucharte y decirte qué hacer. En algunos casos el TOC puede tratarse con medicamentos. Otras veces alcanza con terapia psicológica, grupos de apoyo y confiar en el entorno (la pareja, la familia) para salir adelante.
En cualquier caso, es importante que pidas ayuda para evitar que el trastorno interfiera con la relación entre tu bebé y tú, y para que finalmente puedas disfrutar de ser madre.
Si te ha interesado este tema, participa con nosotros:
Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé valorada en 100 euros
¡CONSIGUE LA TUYA!