¿Conoces el parto Leboyer?

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
22/05/2017 - Tiempo de lectura 2 mins

 Características del parto Leboyer

Esta técnica se basa en el parto de las mujeres de culturas indígenas, que dan a luz solas en cuclillas, normalmente a la orilla de un río. La posición vertical le permite a la mujer padecer de menos dolores, la fuerza de gravedad hace que el período expulsivo sea más breve y que el bebé descienda naturalmente por el cuello del útero. Para posibilitar este parto, Leboyer diseñó una silla que, llegado el momento, se coloca prácticamente en posición vertical y que reemplaza a las tradicionales camillas.

La importancia del entorno

El parto Leboyer debe darse en un entorno muy tranquilo y silencioso, alumbrado con luces tenues y con la menor cantidad de personas presentes que sea posible. Sí resulta fundamental el rol del padre como acompañante y sostén. También se recomienda que suene una música muy suave que sea agradable para la madre, y que la ayude a relajarse y a sentirse dueña de su propio parto.

Ante todo, suavidad

En esta técnica de partos se procura evitar la presión sobre la cabeza del bebé. A los pocos segundos de nacer se lo coloca piel a piel contra el cuerpo de su madre, y ella le hace unos suaves masajes para activar la respiración del bebé. También se espera que el cordón umbilical deje de latir antes de cortarlo. Por último, se sumerge al bebé en un baño de agua tibia que imita el entorno del vientre materno, para que sus primeros momentos en el mundo exterior sean lo más apacibles que sea posible.

Algunos inconvenientes

Si bien muchísimas de las técnicas propuestas por Leboyer han sido implementadas en las maternidades y hoy nos parecen hasta naturales, otras se han ido descartando. Por ejemplo, las sillas de Leboyer son difíciles de implementar porque resultan complicadas de maniobrar y puede dificultarse el traslado de una parturienta que necesite una cesárea de emergencia. Además, no todos los médicos están de acuerdo en sumergir al bebé en una bañera después del parto: no es lo mismo el agua corriente de un río limpio como hacen las nativas, que el agua estancada de una bañera en un entorno artificial.

De todas maneras, hay que destacar que el parto se ha vuelto un entorno más amable y humano desde la publicación de “Nacimiento sin violencia”, el libro clave del doctor Leboyer.

Si te ha interesado este tema, participa con nosotros:

Comenta en nuestro foro sobre parto

Vota en nuestra encuesta sobre quién te acompañará en el momento del parto

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé valorada en 100 euros

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos

Deja una respuesta