Poliquistosis y embarazo

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
10/06/2015 - Tiempo de lectura 2 mins

Estamos ante un desequilibrio hormonal que causa cambios en el proceso de menstruación, así como quistes y otros desequilibrios que pueden llegar a impedir que la mujer se quede embarazada.

Las alteraciones hormonales que comentábamos (asociadas esencialmente a la progesterona y los niveles de estrógenos) causan anomalías en el natural proceso de liberación de óvulos maduros. Generalmente, el rango de edades en el que los especialistas suelen detectar una mayor incidencia de estas dolencias es el que se sitúa entre los 20 y los 30 años.

Detectando poliquistosis ovárica

Como señalábamos anteriormente, a pesar de que esta dolencia puede darse en los primeros estadios del desarrollo de una mujer, lo más común es que sea en la década entre los 20 y los 30. Las señales de alerta de la poliquistosis ovárica son, entre otros, la desaparición del periodo, menstruaciones que se vuelven irregulares, crecimiento de vello de manera anormal en el cuerpo de la mujer, incremento de los niveles de grasa corporal y ganancia de peso, hipertensión arterial, problemas relacionados con la diabetes…

El problema es que muchos de estos síntomas, especialmente los últimos que detallábamos, pueden ser coincidentes con los de otras dolencias no relacionadas con la poliquistosis ovárica. En este caso, se hace necesario llevar a cabo pruebas específicas de cara a determinar el origen de los mismos.

Cómo detectar la dolencia

Un gran número de diagnósticos de poliquistosis ovárica se producen a partir de exámenes pélvicos rutinarios o concretos. En el momento en el que el especialista determina que podemos estar ante un problema, se desarrollan exámenes especializados de cetosteroides, niveles de testosterona o estrógenos, así como análisis de sangre y ecografías. Los tratamientos con progesterona, píldoras anticonceptivas o la laparoscopia pélvica suelen ser los recursos más habituales. En este caso, lo esencial es que, desde el primer momento que la mujer detecte las molestias o síntomas antes descritos, establezca una comunicación periódica y lo más fluida posible con su especialista.

Si te ha interesado este tema, participa con nosotros:

Gana una canastilla con productos imprescindibles para tu bebé valorada en 100 euros

¡CONSIGUE LA TUYA!

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos

Deja una respuesta