Curiosidades sobre el Día del Libro
Este artículo trata de:
Posiblemente, una de las fechas más especiales del calendario sea el 23 de abril. Pueblos y ciudades de toda España se lanzan esa jornada a la calle para celebrar el Día del Libro. Pero, ¿Por qué se celebra precisamente el 23 de abril? ¿Realmente se conmemora el día en el que murieron Shakespeare y Cervantes? ¿Cuál es el libro más vendido del mundo? ¿Y el más caro? No te preocupes, a continuación respondemos a estas y otras preguntas y te contamos algunas curiosidades interesantes relacionadas con el Día del Libro.
Índice de contenidos
Origen del Día del Libro
La primera de las curiosidades sobre el Día del Libro tiene que ver con su origen. La idea de celebrarlo se la debemos al escritor y editor valenciano Vicente Clavel Andrés. Aunque la propuesta es de 1923 (por ejemplo, en Cataluña se comenzaría por aquel entonces a regalar el Día de Sant Jordi un libro además de una rosa), la fecha no se convertiría en oficial hasta el año 1926. Al principio se celebraba el 7 de octubre, pasando en 1930 a celebrarse el 23 de abril.
¿Se celebra solo en España?
No. Esta celebración ha alcanzado a otros muchos rincones del planeta y en la actualidad son más de 100 países los que celebran el Día del Libro. Eso sí, no en todos ellos se celebra el 23 de abril. En 1995 la Unesco lo propone como celebración internacional.
Día del fallecimiento de Cervantes y Shakespeare
Una de las curiosidades más sorprendentes sobre el Día del Libro es que casi todo el mundo da por hecho que se celebra el 23 de abril por ser el día de la muerte de Shakespeare, Cervantes y Garcilaso de la Vega. Sin embargo, esto no es totalmente cierto. Cervantes realmente murió el día anterior, el 22 de abril de 1616, siendo el 23 de abril la fecha de su entierro. Por su parte, sí que es cierto que Shakespeare falleció un 23 de abril, pero del calendario juliano. Si tomamos como referencia el calendario gregoriano que es por el que nos regimos en la actualidad, el autor inglés falleció un 3 de mayo.
La villa con más librerías que bares
Urueña es un precioso pueblo de la provincia de Valladolid del que se dice que tiene más librerías que bares. Se trata de la primera Villa del Libro de España, por lo que visitarlo se puede convertir en un buen plan para para celebrar este año el Día del Libro. En sus calles encontramos varios espacios relacionados con el mundo de los libros y los cuentos, entre ellos el Centro e-LEA Miguel Delibes o el Museo del Cuento. Pero además de su relación con los libros, a Urueña se la conoce también por ser uno de los pueblos más bonitos de España. De especial interés son el castillo, las murallas, la Ermita de la Anunciada, la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue y los encantadores rincones que esconde su casco antiguo. Otras poblaciones del mundo que tienen el título de “Villa del libro” son Montolieu en Francia o Borrby en Suecia.
5 curiosidades sobre los libros
A continuación te dejamos algunas curiosidades sobre los libros:
Bibliotecas y librerías más bonitas del mundo
Terminamos las curiosidades sobre el Día del Libro acercándonos a bibliotecas y librerías, dos de los centros de difusión de la lectura más importantes que existen hoy en día, para conocer cuáles son las más bonitas y sorprendentes del mundo.
Bibliotecas más espectaculares del mundo: Casi cada pueblo y ciudad tienen su propia biblioteca, sin embargo, solo algunas de ellas destacan por encima del resto. Algunas de las más sorprendentes por su belleza, tamaño o contenido son la Biblioteca del Trinity College en Dublín (Irlanda), Biblioteca Pública de Seattle (EE.UU), Biblioteca Alexandrina en Alejandría (Egipto), Biblioteca Joanina en Coimbra (Portugal) o la Biblioteca de la Abadía de Admont en Viena (Austria).
Librerías más bonitas y curiosas del mundo: Hay librerías que por su belleza o singularidad reciben cada día a más turistas que clientes. En esta amplia lista podríamos incluir las librerías Acqua Alta (Venecia), Livraria Lello e Irmão (Oporto), Atlantis Books (Oia, Santorini), Shakespeare & Co (París), El Ateneo (Buenos Aires) o Zhongshuge, Dujiangyan (China).