Leyendas de lugares y monumentos de España

Gravatar LetsFamily
letsfamily -
14/10/2024 - Tiempo de lectura 5 mins
leyendas de espana

Este artículo trata de:

Leyendas en España

Son muchas las cosas que podemos hacer la noche de Halloween, desde quedarnos en casa viendo pelis de terror hasta organizar una fiesta de disfraces temática. Nosotros te proponemos un plan muy diferente: conocer algunas de las leyendas más famosas relacionadas con pueblos, ciudades y monumentos de España o, si eres lo suficientemente valiente, acercarte a descubrir esos lugares legendarios.

Ochate, el pueblo maldito

Ochate, en la provincia de Burgos, es uno de los, lamentablemente, muchos pueblos de España que se encuentran abandonados. Sin embargo, lo que diferencia a Ochate de otros pueblos abandonados de nuestra geografía es que tiene además la etiqueta de “maldito”. Esa maldición comienza en la década de 1860, cuando la localidad sufre tres epidemias (viruela, tifus y cólera). Lo más curioso es que las poblaciones vecinas quedaron incomprensiblemente libres de ellas. Además, se dice que Ochate ha sido víctima de otros sucesos inexplicables que atraen a aficionados de los fenómenos paranormales. Hoy en día, el pueblo está vacío y solo la torre de la Iglesia de San Miguel sobrevive entre ruinas de casas colonizadas por la vegetación.

Hervás y la leyenda de Maruxa

Hervás es una preciosa población del norte de Cáceres que posee una de las juderías mejor conservadas de España. Este encantador pueblo cuenta hasta con una leyenda, la de “Maruxa, la judía errante” que nos habla de Maruxa, una joven judía que se enamora de un cristiano. El padre de Maruxa se opone a esta relación y ordena que le maten. En el momento que van a matar a su amado, la joven trata de protegerlo poniéndose delante de él y ambos mueren al pie de la Fuente Chiquita, donde ella es enterrada. La leyenda cuenta que el espíritu de Maruxa vaga algunas noches por ese lugar y que todavía se pueden escuchar sus lamentos.

leyendas de espana hervas

La historia del Hombre Pez de Liérganes

Aquellos que se acerquen a Liérganes podrán contemplar la escultura junto al río del conocido como “El Hombre Pez”, personaje mitológico cántabro, quien en realidad se llamaba Francisco de la Vega y vivió en el siglo XVII. Cuenta la leyenda que Francisco, natural del pueblo cántabro de Liérganes, se fue a nadar el día de San Juan, es arrastrado por la fuerza del mar y desaparece. Cinco años después, unos pescadores de Cádiz creen ver un ser extraño con apariencia humana. Su sorpresa llega cuando le atrapan y constatan que es un hombre con escamas. Investigando consiguen descubrir que su identidad es la de Francisco de la Vega, aquel hombre de Liérganes que un día se echó a nadar y desapareció. El “hombre pez” regresa a vivir a casa de su madre, pero su conducta es bastante inusual y apenas se relaciona ni habla con nadie, tomándole la gente por loco. Nueve años después, se lanza de nuevo al mar a nadar y desaparece definitivamente.

Leyenda de la Laguna Negra

La Laguna Negra es un bellísimo lugar soriano perteneciente al Parque Natural de la Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión. Este maravilloso paraje sirvió a Antonio Machado como escenario para situar la leyenda de “Las Tierras de Alvargonzález”. La historia que se esconde tras esta leyenda es la del patriarca Alvargonzález, quien tiene dos hijos que quieren heredar ya sus tierras. Para conseguirlas cuanto antes deciden asesinar a su padre. Pero los dos hijos se llevan una desagradable sorpresa al ver como las tierras dejan de producir tras el asesinato. Un tercer hijo que probó fortuna como indiano al otro lado del charco decide comprar las tierras inertes. Estas, como por arte de magia, vuelven a dar frutos y a ser productivas. Presos de la envidia, los dos hermanos le matan y escapan a la Laguna Negra, lugar en el que arrojaron el cadáver de su padre. Será allí donde encuentren también la muerte al caer al lago y ser tragados por sus aguas.

La gallina de Santo Domingo de la Calzada que cantó después de asada

Santo Domingo de la Calzada es una de las paradas más famosas del Camino de Santiago. Allí es donde tiene lugar una de las leyendas más conocidas de España, la de la gallina que cantó después de asada. Cuenta la leyenda que un matrimonio alemán y su hijo hacen una parada para descansar en un mesón de Santo Domingo de la Calzada en su camino como peregrinos a Santiago. La hija del dueño del mesón se enamora del joven alemán, pero este la rechaza. Como venganza, ella oculta en la bolsa de viaje del chico una copa de plata y a continuación le denuncia por robo. Al aparecer la copa en su equipaje, es acusado y condenado a la horca. Una vez ahorcado, los padres se acercan a ver a su hijo por última vez y su sorpresa es mayúscula cuando escuchan la voz de su hijo decirles que está vivo al haber sido protegido por el santo.

Los padres, que no dan crédito, van a contar lo ocurrido al corregidor del pueblo que en ese momento iba a empezar a cenar. Por supuesto, el corregidor no cree lo que le acaban de contar y les dice que su hijo está tan muerto como el gallo y la gallina asada que está a punto de devorar. En ese momento, los animales reviven y se ponen a cantar. Desde entonces se dice aquello de “Santo Domingo de la Calzada donde cantó la gallina después de asada”.

Te puede interesar: Babymoon en Halloween: ideas de viajes en pareja

La leyenda del Acueducto de Segovia

También los grandes monumentos de nuestro país tienen su propia leyenda, como el Acueducto de Segovia. De la gran construcción romana se dice que fue levantada por el diablo. Así es. Cuenta la leyenda que una niña tenía que subir cada día a por agua a la montaña. Cansada de esta labor, cierto día se encuentra con el diablo y le pide que construya algo para traer el agua desde las montañas a la ciudad y no tener que subir ella. El diablo le contesta que realizará la magna obra antes del canto del gallo y que, de conseguirlo, se quedará con el alma de la niña. Con gran brío, el diablo comienza la construcción de un acueducto, pero cuando falta una sola piedra para su finalización, el gallo lanza al viento su kirikiki. De esta forma, y al no cumplir su promesa, la niña no tiene que vender su alma y, además, gracias al acueducto levantado por el diablo, no tendrá que subir más a por agua a las montañas con su cántara.

leyenda acueducto de segovia

Leyenda de la Tragantía de Cazorla

Terminamos el recorrido por los lugares y monumentos de España que tienen leyenda propia en Cazorla, Jaén, con la triste historia de la Tragantía. Se dice que en plena reconquista y ante el avance cristiano, el rey árabe, para proteger a su hija, la encerró en la torre del Castillo de la Yedra y cerró la puerta con llave. Su idea era la de volver a por su hija tras la batalla. Sin embargo, el rey muere luchando y nadie se acordó de liberar a la pobre princesa de su torre. El tiempo pasa y la hija del rey se convierte en mitad mujer y mitad serpiente, apareciéndola una cola de este animal a causa de la humedad. Se dice que en San Juan la princesa sale de la mazmorra y es esa noche cuando se escuchan sus cánticos y sus quejidos.

¿Te ha gustado el artículo?

Índice de contenidos