El bebé y el manual de instrucciones
Desde LetsFamily hemos querido poner fin a este mito con el apoyo de nuestra colaboradora la Matrona Leticia del Valle .
Este manual atiende las dudas más habituales en los recientes papis ¿Cuál será el comportamiento del bebé? ¿Qué cosas son normales y de cuáles nos tenemos que preocupar?
La vuelta a casa del bebé es siempre un momento cargado de emoción. La alegría de tener a tu bebé en casa. Todo está bien, todo ha salido bien…pero por otro lado sois conscientes de que tenéis la gran responsabilidad de cuidar a ese pequeño del que ya estaréis completamente enamorados, con una apariencia tan indefensa y tan dependiente. Pasas de estar en el hospital atendidos, vigilados y aconsejados por el personal a estar solos en casa.
El bebé tiene unas capacidades inmensas para adaptarse a la vida y no son tan frágiles como parecen.
En este vídeo la Matrona Leticia del Valle os recuerda algunas características que tienen todos los recién nacidos, que llaman la atención porque solo ocurren los primeros días o los primeros meses, que a pesar de ser normales y no deberían preocupar, son los motivos más frecuentes de consulta en el primer mes de vida.
Algunos bebés lloran más que otros, pero ¡Todos lloran y lo sabes! Es inevitable ya que es la forma más efectiva que tienen de comunicarse. Pero ¿cuándo y por qué llora el bebé?
Siempre que llore tu bebé, significa algo y siempre debes atenderlo. Eso no significa que cada vez que llore pasa algo grave o algo urgente. Pero, sí significa que tu bebé necesita algo de ti.
Los principales motivos del llanto del bebé son:
- Hambre o sed. Es la principal causa de que llore un recién nacido, ya que los bebés necesitan comer cada pocas horas, sobre todo si están con lactancia materna. No todas las tomas son iguales dentro del mismo día, (no os cuento ya en distintos días) puede que tengan hambre al poco tiempo de haber terminado de comer o puede que quieran alargar la pausa un poco más (raramente más de tres horas). Suele ir acompañado de gestos como chuparse las manitas o girar la cabeza hacia tu mano si le acaricias la mejilla. En cuanto está en contacto con tu pecho o con el biberón cede de inmediato. Recuerda que los bebes comen a demanda y que la lactancia materna no empacha y puedes darle el pecho las veces que tu bebé quiera.
- Necesita contacto. El más difícil de entender Hay bebés que necesitan mucho contacto físico, especialmente el de su mamá. Ese contacto Es lo que les calma, les hace sentir seguros y tranquilos. No es un capricho, es una necesidad. cede cuando te acercas y ve tu cara, le dices cosas o le coges y le prestas atención. Es una necesidad. No tengas miedo de cogerlo demasiado o de que se acostumbre a tu contacto, ya que no hay nada más beneficioso para él. Puedes llevarlo en un portabebés, él te sentirá cerca y tú tendrás más libertad de movimientos.
- Problemas digestivos.Si tu bebé tiene cólicos o reflujo, sentirá dolor y llorará. Ambos son debidos a una inmadurez del sistema digestivo. Los cólicos suelen aparecer entre la segunda y la tercera semana de vida. Son episodios diarios de llanto intenso y prolongado, que pueden llegar a durar dos o tres horas. El bebé no quiere comer, encoje las piernas, cierra los puños y no se deja tocar la tripa. En el reflujo el llanto aparece en la toma o justo después de terminar. Es un llanto muy similar al del cólico, fuerte y prolongado como si gritase. Mejora si coges al bebé en posición vertical, aunque no cede fácilmente. Si eso le ocurre a tu bebe, a pesar de ser frecuente en muchos recién nacidos, yo te aconsejo que lo consultes con su pediatra, con la matrona o con un osteópata infantil especializado en trastornos digestivos.
- Sueño. Los recién nacidos necesitan dormir muchas horas al día. Si tu bebé ha estado sobre estimulado por ruido o por contacto con mucha gente, se sentirá hiperactivo, le costará dormir y llorará si no lo consigue. Cuanto más sueño y más cansancio, más les cuesta dormir y más se irritan, lo que les hace llorar. suele ir acompañado de gestos como frotarse los ojos o bostezar. Ayúdale a dormir meciéndolo en su cuna, paseando su carrito o durmiéndole en brazos.
- Está incómodo. Puede que está en una postura que no le gusta, que tenga frio o calor, que la sabanita tenga una arruga que le moleste, que tenga el pañal húmedo o sucio. Cualquier molestia, por simple que parezca no se la puede solucionar el solo, por lo que llorará para pedir tu ayuda. Es un llanto que comienza gradualmente y lo más característico es que no suele ceder al cogerle en brazos, solamente cuando se soluciona la causa que le incomoda.
Cada bebé es distinto y no todos lloran por los mismos motivos. Algunos son más inquietos y lloran mucho y otros son más tranquilos y lloran menos. Algunos se calman y tranquilizan enseguida y otros tardan más tiempo.
Lo importante es no olvidar nunca que tu bebé no llora para molestarte ni para llamar tu atención. No debes dejar de atenderle, y por supuesto, no gritarle y muchísimo menos zarandearle para que deje de llorar. Llora porque no se sabe solucionar sólo lo que le ocurre y nadie mejor que tú para ayudarle, eso sí con una buena dosis de paciencia.
Además de llorar, ¿qué hacen los bebés que pueda llamar vuestra atención y preocuparos?
- Regurgitan. después de las tomas de leche, atendida la inmadurez del cardias.
- Estornudan bastante, casi a diario. Pero n significan que se estén costipando o que tengan alergia. por el estímulo de los reflejos generados por el polvo ambiental, ya que el feto vivía en un medio líquido. Cuando nace viene a un ambiente seco, que le seca los mocos. Y cuando duerme hace un sonido como si tuviera
- Tiene Hipo (reflejo que el feto ya tenía dentro del útero materno).
- Tiene mucho pelo oscuro por el cuerpo. Lanugo. La piel del recién nacido está cubierta por una pelusa fina y suave detrás de las orejas, en la frente, la espalda y los hombros. Es un pelito oscuro. Es normal, es protección y se cae solo a medida que pasan las semanas de vida.
- Pierden peso durante los primeros 5 días de vida (en este periodo, puede llegar a perder hasta un 10% del peso que tenía al nacer).
- Sus cacas. Deposiciones meconiales al principio, verdosas, casi negruzcas. Las primeras, normalmente 48h. Cuando se va el calostro y sube la leche, las cacas cambian radicalmente. Son amarillentas, y deposiciones semilíquidas en recién nacidos alimentados con leche materna.
- Orina oscura (va cambiando a medida que va tomando líquidos, 4-6 pañales). Cristales de urato. Al cambiar el pañal, veis una mancha muy naranja que casi parece sangre
- Pequeña pérdida de sangre a través de los genitales de las niñas por influencia de los estrógenos maternos. Un poquito, una gotita. No es motivo de acudir a urgencias.
- Ingurgitación o ligera inflamación en los pezones, algunos incluso con salida de un poco de leche líquido blanquecino por influencia de los estrógenos maternos. No se tiene que exprimir nunca. No toquéis. Pasados unos días se van.
- Tuerce los ojos. Casi todos los bebés tienen estrabismo “a ratos” en los primeros meses de vida. Especialmente cuando están a punto de dormirse o justo al despertarse, controlan mal la posición de los ojos. Y notamos que puede meter el ojo hacia dentro sobre todo cuando les acercamos algo. Pero, si lo que hace es desviar un ojo hacia afuera, debes consultarlo con tu pediatra.
- Exantema (pequeñas erupciones cutáneas rojizas), que es transitorio y puede aparecer en diferentes lugares. Eritema tóxico del recién nacido. Aparece de golpe, primero en la cara y luego s distribuyen por todo el cuerpo. Es muy común, más de la mitad de los bebes lo tienen. No sabemos porque sucede pero igual que viene, se va.
- Descamación fisiológica del recién nacido
Te enviamos a tu domicilio una CANASTILLA PARA TU BEBÉ con muestras de las primeras marcas ¡GRATIS!
¡LA QUIERO!