Celos entre hermanos: claves para acompañar sin etiquetas
Este artículo trata de:
¿Notas que tu hijo mayor reacciona mal desde que llegó su hermanito? ¿Has escuchado frases como “es que está celoso” sin saber cómo actuar? Los celos entre hermanos no son un problema en sí mismos: lo importante es cómo los acompañamos.
Con la llegada de un nuevo integrante a la familia, es natural que aparezcan emociones intensas en los hermanos mayores. A menudo, surgen comportamientos que desconciertan a madres y padres: regresiones, enfados, necesidad constante de atención… Lejos de ignorarlos o etiquetarlos, lo esencial es comprender su origen y acompañarlos con empatía.
En este artículo te contamos cómo manejar los celos entre hermanos desde una mirada respetuosa, evitando comparaciones que dañan la autoestima. Te compartimos claves prácticas basadas en el enfoque Montessori y estrategias validadas por profesionales para reforzar el vínculo entre tus hijos.
Índice de contenidos
¿Qué son los celos entre hermanos y por qué aparecen?
Según datos de la Asociación Española de Pediatría, más del 70 % de los niños manifiestan algún signo de celos con la llegada de un nuevo hermano. Entender que se trata de una respuesta natural es el primer paso para acompañar sin juicios.
Una emoción natural y esperable
Los celos infantiles son una respuesta emocional natural ante cambios que alteran el equilibrio afectivo en la familia. Desde la psicología infantil, se entienden como una manifestación de inseguridad y miedo a perder el lugar que hasta entonces ocupaba el niño o la niña en el corazón de sus padres.
Cuando nace un nuevo bebé, el hijo mayor puede sentir que ya no recibe la misma atención. A nivel cerebral, se activa la amígdala, responsable de procesar emociones como el miedo o la rabia. Esto explica por qué su comportamiento puede volverse más impulsivo o demandante.
💡 Ejemplo: Un niño de tres años que hasta entonces dormía solo, vuelve a pedir dormir con sus padres tras la llegada de su hermanita. No se trata de manipulación, sino de una necesidad emocional de seguridad.
Factores que detonan los celos entre hermanos
Aunque los celos son esperables, hay ciertos factores del entorno que pueden intensificarlos:
- Cambios bruscos en las rutinas
- Comparaciones constantes entre hermanos
- Comentarios de familiares (“ya eres el mayor, compórtate”)
- Pérdida de espacios exclusivos con mamá o papá
Estos factores suelen expresarse a través de señales como regresiones (volver a usar pañal), aislamiento emocional o conductas desafiantes como empujar al bebé.
💡 Ejemplo: El hijo mayor comienza a llorar cada vez que el bebé recibe atención. No busca portarse mal, sino expresar que se siente desplazado.
Acompañar sin etiquetas: validación y respeto emocional
El punto clave es cómo podemos acompañar y ayudar a nuestro hijos si surgen los celos entre hermanos.
El daño de las comparaciones
Cuando etiquetamos a nuestros hijos (“el bueno”, “el travieso”, “el celoso”), marcamos un rol que puede condicionar su identidad. Las comparaciones alimentan la rivalidad y dañan la autoestima.
💡 Ejemplo común: “Tu hermano sí que se porta bien”. Este tipo de frases puede hacer que el niño etiquetado como “rebelde” refuerce ese comportamiento por sentirse incomprendido o menos valorado.
Escuchar, validar, normalizar
Acompañar desde el respeto implica escuchar lo que sienten, sin minimizar ni corregir la emoción. Validar es decir “entiendo cómo te sientes” en lugar de “no exageres”.
Frases que ayudan: “Sé que es difícil compartir a mamá” – “Entiendo que estés enfadado porque el bebé necesita mucho tiempo” – “Ven, cuéntame qué te molestó”
💡 Ejemplo: Si tu hijo dice “no quiero que el bebé está aquí”, en vez de regañarlo, puedes responder: “Eso suena a que estás muy cansado de tantos cambios. Vamos a ver cómo podemos ayudarte”.
Claves prácticas para gestionar los celos entre hermanos con amor y límites
No es fácil gestionar los celos entre hermanos, por lo que te pueden ayudar algunas claves prácticas.
Técnicas Montessori y tiempo de calidad
El enfoque Montessori propone anticipar los cambios, involucrar al hermano mayor en las nuevas rutinas y reforzar su autonomía.
6 claves Montessori para prevenir los celos:
- Incluir al mayor en tareas cotidianas con el bebé (darle la toalla, elegir la ropa)
- Nombrar su rol especial: “Eres su hermano mayor, eso es muy importante”
- Ofrecer tiempos de conexión exclusiva con mamá o papá
- Fomentar su independencia con tareas acordes a su edad
- Validar emociones difíciles sin juicio
- Reforzar con elogios descriptivos (“veo que le diste el juguete con cariño”)
💡 Ejemplo: Invitar al mayor a ser el “ayudante oficial” en el baño del bebé le da un lugar valioso, refuerza su autoestima y genera vínculo.
Reglas, empatía y juegos cooperativos
Los límites también forman parte del amor. Establecer normas claras, pero con calidez, ayuda a que todos los hermanos se sientan seguros.
Estrategias prácticas:
- Crear rutinas previsibles para cada hijo
- Fomentar juegos donde colaboren (roles de cuidado, cocinar juntos)
- Ofrecer espacios de diálogo guiado post-juego (“¿qué te gustó de jugar con tu hermano?”)
- Recordar que cada hijo necesita tiempo individual con sus papás o cuidadores
💡 Ejemplo: Un juego de roles donde uno cuida al otro puede terminar con una breve conversación sobre lo que sintieron. Esto fortalece el vínculo y desarrolla la empatía.
Conclusión:
Los celos entre hermanos no deben ser vistos como algo negativo, sino como una oportunidad para enseñar empatía, respeto y amor incondicional. Cuando acompañamos estas emociones desde la validación y evitamos las etiquetas, ayudamos a nuestros hijos a construir vínculos seguros y sanos entre ellos.